Translate

miércoles, 17 de octubre de 2012

DISEÑO INTEGRAL EN BIOARQUITECTURA

http://www.evidally.net/bioarquitectura.html
                                                                                         

La bioarquitectura es una arquitectura inspirada en principios vitales; es una técnica cuyo objetivo es la creación de espacios sanos y la incorporación del hombre al medio ambiente mediante la construcción de casas y por ende ciudades, proyectadas como organismos vivos. Las edificaciones construidas bajo las reglas de la bioarquitectura establecen una relación balanceada con el medio ambiente que les rodea y con las personas que en ellas habitan.

La finalidad básica de construir edificios es facilitar aquellas actividades humanas que se desarrollan mucho mejor en espacios bien organizados y dotados de un ambiente controlable que en espacios naturales. Son actividades de todo tipo, de protección, privacidad, socialización descanso etc.

En la ejecución de un proyecto de bioarquitectura los proyectistas deben prestar particular atención a los aspectos relacionados con la protección del ambiente y del paisaje que alberga la estructura, así como los aspectos culturales, sociales y económicos de las personas que interactuarán con ella.

Se reconoce, de hecho, que la degradación ambiental y paisajista en nuestras ciudades, se debe en gran medida a la arquitectura convencional, pues esta no pone atención en las formas, los materiales, ni las instalaciones que se realizan y su interacción con el medio que le rodea, en contraste con la bioarquitectura que procura proveer soluciones alternativas y eficaces para reducir el impacto ambiental.

En bioarquitectura, el objetivo principal del planeamiento de los espacios donde se hace vida diaria es defender los lugares respetando los requerimientos y necesidades de las personas que vivirán en tales espacios, teniendo en mente el ahorro de los recursos ambientales y especialmente el bienestar psicofísico de sus habitantes. En contraste, en la arquitectura convencional los parámetros para definir el proyecto usualmente son de la naturaleza técnica y económica de forma que existe una conexión limitada o inexistente con relación a las demandas de quienes habitarán los espacios en cuestión.

Un proyecto de bioarquitectura, para construcción y/o rehabilitación de edificaciones bio-sostenibles y eco-eficientes que protegen el ambiente y la salud de los que en ellas habitan, toma en consideración dos aspectos importantes:

  • El impacto ambiental y el ahorro energético;
  • El cuidado en el uso de materiales y productos "naturales" tanto en la construcción como en el    equipamiento

En general, la edificación será analizada dese la concepción de la idea misma con el objetode:
  •  hacerla tan confortable como sea posible con el fin de producir el mayor bienestar físico y psicológico de sus habitantes; 
  • deberá durar en el tiempo; 
  • estará inspirada en el uso racional y eficiente de las "fuentes alternativas de energía"; 
  • deberá usar materiales locales no tratados, recuperables, reciclables y no dañinos para la salud; 
  • y debe tener un espacio externo cuidadosamente mantenido donde los verdes se unan con la edificación y su entorno.

En la ejecución de los proyectos de bioarquitectura, para la construcción y rehabilitación de una edificación, los proyectistas y el equipo de diseño siguen un método preciso de una serie de "pasos" que van desde una fase inicial de estudio de los materiales y sistemas a utilizar, hasta la definición del equipamiento y mobiliario.

Podremos así de esta forma facilitar y potenciar el uso y disfrute de las edificaciones generadas por el proyecto integrado  gracias a:

  • ·         La adecuación de los espacios
  • ·         La adecuación del ambiente de esos espacios
  • ·         La convivencia pública y privada de sus cualidades estéticas y comunicativas
  • ·         La integridad a largo plazo de si mismas y sus ocupantes
  • ·         La eficiencia directa y medioambiental de sus procesos de materialización.

En realidad cuando bioconstruimos lo que hacemos es reorganizar  la materia alrededor del espacio. También podemos decir que configuramos espacios ambientados, diferentes de los espacios naturales, mediante la reorganización consciente, inteligente e integrada de la materia a su alrededor.

martes, 18 de septiembre de 2012

El CO2 derivado de la construcción y el papel captador del bambú Guadua como material alternativo


El CO2 derivado de la construcción y el papel captador del bambú Guadua como material alternativo.

¿Hasta qué punto son importantes los materiales de construcción en el balance energético de una vivienda?

Cuando se examina el consumo energético de una casa se suele prestar atención a su diseño, a su climatización, a su equipamiento, al uso de energías renovables. Sin embargo, a menudo se suele obviar la propia casa en sí, es decir, la cantidad de energía requerida para producir cada uno de sus componentes: ladrillos, vigas, cemento, tejas, baldosa, etc.
Esta información resulta muy interesante y puede producir algunas sorpresas. Y este tipo de análisis puede crear controversia, pero dará un enfoque muy interesante de la edificación. Y también evitaría que, como ocurre a menudo hoy en día, se coloque la etiqueta de “ecológico” o se certifique como sostenible a edificaciones que en realidad van a seguir incrementando las emisiones de CO2 por los materiales de construcción utilizados y sin contar otros aspectos como la movilidad de sus ocupantes.
Mediante la identificación y cuantificación de los materiales de construcción consumidos por superficie construida, se puede conocer el impacto medioambiental que produce una tipología definida y su tectónica, a través de uno de los indicadores de impacto ambiental más relevantes asociados al peso por m2 de construcción, como son las emisiones de CO2 derivadas del proceso de fabricación de los materiales de construcción empleados en su ejecución.
Las actividades asociadas al proceso de construcción intervienen en el medio ambiente natural utilizando los recursos extraídos de la naturaleza, para lo que son  requeridas enormes cantidades de energía, tanto para la explotación de canteras y bosques como para transformación en productos de construcción, depositando en el ambiente desechos, vertidos y emanaciones a través del ciclo de vida de los productos y obras, generando emisiones a la atmósfera.
Está claro, que los materiales que utilizamos para la construcción de nuestros edificios son responsables de los impactos más relevantes que se producen en el medio, como consecuencia de un excesivo consumo energético y de la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes.
Es tal vez por ello, que el mundo en que vivimos apuesta decididamente  por la investigación y la innovación tecnológica en el campo de la reducción de las emisiones de CO2 en la construcción de edificaciones, como aportación a la meta del desarrollo sostenible.
Los profesores de la universidad de Bath, Inglaterra, Prof. Geoff Hammond y Craig Jones, en su “INVENTORY OF CARBON & ENERGY (ICE) Version 2.0” de Enero de 2011, estiman los valores para los materiales comunes empleados en construcción que tomaremos de base para el comparativo al utilizar la Guadua como material de construcción y la incidencia de su impacto.
Para nuestro caso particular hemos calculado el  índice para el bambú Guadua basados en la guía para el cálculo de emisiones de GEI de la oficina catalana del cambio climático obteniendo un índice de 0,225Kg de CO2 por cada Kilogramo de material puesto en obra en España (10000 km de transporte marítimo y 1400 de transporte terrestre). Teniendo en cuenta que apenas genera emisiones en los procesos de corte (manual),  tratamiento y transformación artesanal que, además genera empleo y mejora la calidad de vida de la comunidad productora, además de no afectar la biofauna gracias a su transporte a lomo de mula desde el sitio de corte al de tratamiento y acopio.
Este estudio considera el análisis Cradle-to-gate o evaluación realizada desde la fase de extracción de recursos a la puerta de la fábrica, es decir, antes de su transporte hasta el consumidor, no incorporando la fase de uso ni de demolición.
Un estudio realizado por Sustainable Homes, empresa de consultoría del Reino Unido, titulado “Embodied energy in residential property development” valora la energía incorporada y añade el valor de CO2 incorporado en tres tipos de edificios (ver tabla) y para nuestro caso particular hemos calculado 839 Kg CO2/m2  en promedio para una vivienda unifamiliar de construcción convencional
 TABLA DE CO2 INCORPORADO O EMITIDO POR TIPO DE EDIFICIO.

Recordemos  que las políticas europeas de eficiencia energética por ahora sólo inciden en reducir la energía consumida en la fase de uso de los edificios, proponiendo el empleo de mejores materiales aislantes y mayores secciones de envolventes, elevando de esta manera la energía incorporada, solo a futuro, se propondrán medidas correctoras para reducir la energía incorporada en los materiales y productos de construcción.
Así entonces estamos perdiendo una gran oportunidad de actuar sobre la eficiencia desde la misma elección de los materiales  y por tanto debemos considerar la energía utilizada en la construcción además de su uso y para ello tomamos como referencia los datos de la tabla anterior  y mostrar en que medida aporta en favor de la solución al problema la utilización del bambú Guadua como material de construcción.

De esta forma para la comparativa de una construcción convencional y una que utilice Bambú Guadua como material de construcción tendríamos:


Al analizar los datos arrojados del estudio podemos afirmar:

Si consideramos  únicamente lo correspondiente a los materiales incidentes en la estructura que equivalen a un 48 % en la construcción convencional y un 57% en la que incorpora la Guadua, tendremos un ahorro de emisiones  del 63%, equivalente a 25 toneladas de CO2 para una vivienda de 100m2, pasando de emitir 39,8 toneladas a solo 14,8 toneladas.
Si nos referimos a la totalidad de los materiales tenderíamos un ahorro del 69% o lo que es lo mismo: 57,6 toneladas de CO2  que sumadas a las emisiones ahorradas  en el consumo hacen un total de 64,2 toneladas de CO2 equivalentes al 29% en ahorro de emisiones en los mismos 100m2 de construcción usando el bambú  Guadua como material.

En conclusión al utilizar la Guadua como material de construcción en una vivienda unifamiliar estaremos dejando de emitir aproximadamente 1,3 toneladas de CO2 al año. Esto sin considerar los incontables beneficios aportados al cultivar y utilizar este material.
Recordemos que de la Guadua podemos obtener gran variedad de productos transformados de larga duración con lo cual se estaría fijando CO2 por largos periodos de tiempo lo cual es una ventaja sobre otras especies forestales.

Ampliación del estudio y aclaraciones:
www.iberguadua.net

jueves, 19 de abril de 2012

EL BAMBU GUADUA


El Bambú-Guadua como material de construcción

 

Estructura de muros  y forjado en Guadua para una casa

El bambú-Guadua destaca por sus propiedades estructurales entre otras su relación resistencia /peso que excede a la mayoría de las maderas, llegando incluso a compararse con el acero y fibras de alta tecnología. Su capacidad para absorber energía y admitir mayor flexión, hace que sea un material ideal para construcciones sismo resistentes.


 
Indudablemente existe algo mágico y maravilloso en el Bambú-Guadua que los superlativos para referirse a este material natural o pasto maravilloso y divina planta pueden resultar demasiados: la planta leñosa de más rápido crecimiento en el mundo, la más versátil para la conservación ambiental y para la industria, la que absorbe agua y metales pesados a gran velocidad desintoxicando el mundo, la que aferra los suelos que además fertiliza para que no erosionen y se pierdan, tan necesaria como el agua y el aire, barato y siempre digno de confianza, duro hueco y brillante.

El Bambú es una gramínea como el maíz o una caña de azúcar solo que a diferencia de estas, la lignina de sus tejidos con el paso de los años se convierte en  una estructura muy dura, superando la de la madera pero con el valor añadido de una flexibilidad  mayor y poco peso.

Los bambúes crecen en todos los continentes a excepción de Europa y existen más de 1200 especies, cerca del 65% están en Asia y el resto en América. Entre los bambúes americanos sobresale la especie Guadua angustifolia, una de las 20 mejores del mundo por sus excelentes propiedades físico mecánicas, su gran tamaño y por su comprobada utilización en la industria e la construcción.

La Guadua angustifolia se encuentra en estado natural en Colombia, Ecuador y Venezuela, en donde forma colonias dominantes llamadas “guaduales” concentradas principalmente en la región andina, entre los 0 y 2000 msnm. Guadua angustifolia ha sido introducida en varios países de Centroamérica y del Caribe, e inclusive en Asia, Norteamérica y Europa.

En Colombia  la guadua ha tenido una tradición histórica, cultural, económica  y de conservación medioambiental en toda la región cafetera que se ha ido extendiendo por todo el territorio. Actualmente se calcula un área de guaduales de más de 51000 hectáreas, de las cuales más del 60 % son naturales y el resto cultivadas; solo la zona cafetera aporta más del 50%.

Su cultivo.




Tiene un amplio rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2.100 mts. alcanzando su mejor desarrollo en altitudes que no sobrepasan los 1.800 m.s.n.m.

Requiere de una buena distribución de la precipitación pluviométrica durante todo el año, con valores comprendidos entre 1.300 y 4.000 mm. , dentro de una humedad relativa no menor del 80% y temperaturas entre 15°C y 36°C.
La Guadua angustifolia, durante el crecimiento de su tallo aéreo alcanza elongaciones verificadas hasta de 30 cm. en 24 horas; crecimiento superado por algunas bambusas del Japón, pero jamás alcanzando por otro tipo de planta terrestre.

Una vez concluido el crecimiento del tallo comienza el proceso de formación de las ramas básales y apicales, así como la aparición de las hojas típicas y terminación de la caída de las hojas caulinares.

Su multiplicación resulta también sorprendente, si se tiene en cuenta que cada rizoma de esta variedad produce, por lo general, un tallo anualmente, sin necesidad de hacer resiembras, como sí ocurre con las especies maderables, en las que se cosecha el mismo número de unidades que se han sembrado.

Debemos tener siempre presente que la Guadua no es como una maleza que se presenta en todas partes y ocasiones.

El proceso


La caña de guadua dependiendo de la calidad estructural y de su edad fisiológica, así como del uso que se vaya a hacer de ella, tiene varias edades para ser cortada, y en especial para desempeñar trabajos que requieran de sus propiedades mecánicas de resistencia a la tensión o a la compresión como puede ser en la construcción debe ser cortada después de los cuatro años, cuando ya esté hecha y los líquenes se hayan generalizado.

Siempre debe cortarse en la mañana, antes de que comience la influencia del Sol en el proceso fotosintético, con el consiguiente ascenso del agua. Siendo, según este criterio, preferible la época seca a la estación lluviosa, pero también, si se tiene presente que en el verano hay mayor concentración de almidones y azúcares en el tallo que atraen a los insectos y que en la estación lluviosa los insectos están hibernando, debe tenerse mucho cuidado con la época de corte, así como con el curado y secado, si no se la va a procesar e inmunizar inmediatamente.

Para el corte o "desjarrete" del tallo como acostumbran denominarlo los guadueros o aprovechadores y campesinos recolectores de esta planta debe utilizarse preferentemente un machete grande bien afilado o una motosierra; herramientas que permiten una rápida maniobrabilidad alrededor del tallo, lo cual garantiza un mejor corte y menos posibilidades de daños en el tallo, además de un mejor remate del corte.

Posteriormente se pasa al secado y preservación de la guadua para lo cual existen diferentes métodos tales como el desecado en mata, secado al aire, secado con microondas, secado y curado al calor, curado con tierra y curado con humo. Igualmente se debe realizar una limpieza de la superficie, protegerla  y efectuar un proceso de preservación. El método de inmersión es el más empleado en la aplicación de preservativos porque es más económico, práctico, sencillo y muy efectivo y porque puede atenderse mayor número de tallos al mismo tiempo. Igualmente existen otros métodos como el de inyección y el de presión.

Utilidades


Como recurso económico es una fuente generadora de empleo y mejora de la calidad de vida de las comunidades donde se produce y procesa. La actividad comercial de este recurso ha generado beneficios directos e indirectos a guadueros, transportistas, agricultores, artesanos, constructores, industriales y propietarios entre otros, lo que ocasiona una demanda creciente en el mercado nacional colombiano con clara proyección internacional.  Por otro lado si tenemos en cuenta que en el consumo mundial de madera la construcción ocupa el segundo puesto, solo sobrepasado por la producción de papel, y que los productos derivados de la madera para construcción provienen de cultivos que requieren de décadas para madurar y su producción es demasiado costosa en comparación con los bosques de guadua que se cosecha entre los 4 y los 6 años produciendo hasta 1400 culmos por hectárea, hacen de la guadua un recurso ideal y con gran potencial para la fabricación de múltiples productos y aplicaciones.

La guadua además de ser un recurso económico es un recurso ecológico como material natural renovable para la preservación de terrenos, la captación de monóxido de carbono, minimiza los gases de CO2 y genera más del 35% de oxígeno, más de lo que capta un bosque de otras especies equivalente. Es así que una hectárea de bambú capta 62 toneladas de CO2 por año. En cambio una hectárea de bosque joven capta 15 toneladas de CO2 por año.

Los guaduales ayudan con la defensa de la rivera de los ríos, el refugio de la fauna con su frondosidad, la conservación de las aguas mediante la conservación de los acuíferos y la aportación de humedad ambiental entre otros.

Por todas sus ventajas y utilidades es necesario involucrar la guadua en los sistemas de producción agrícola sostenible, continuar el avance en su investigación e industrialización, y convertirla en una alternativa económica y viable que beneficie principalmente a las comunidades rurales

Importancia


La guadua es un material de alta tecnología: su relación peso resistencia supera ala acero y por ello se le conoce como el acero vegetal. La importancia que adquiere la guadua como material de construcción a raíz de la experiencia de su aplicación como material en el pabellón de expo-Hannover 2000, para el cual se obtuvo la licencia sin restricciones por parte de las autoridades más estrictas del mundo, para un material estructural y unas técnicas constructivas desconocidas por los alemanes, abre las puertas para que desde un rincón de américa latina, apoyados en  la enorme bio-etnio diversidad, se den propuestas enriquecedoras sin ningún complejo de inferioridad. Se integra así al mundo de la tectónica de la arquitectura y sus materiales un componente  adicional a la piedra, el hierro, el hormigón, la madera y el vidrio. Ahora contamos con el bambú-guadua, que sin lugar a dudas es el material natural y sostenible de hoy  para el futuro.

Material de construcción


A la guadua con su denominación de acero vegetal, debe dársele un reconocimiento merecido, como material en su naturaleza propia. Existen construcciones en guadua que datan de finales del siglo XIX y es el único elemento vegetal que quedó en pie, durante la explosión nuclear de Hiroshima en la segunda guerra mundial, expresando su nobleza y resistencia.

Por todas sus generalidades  la guadua ha sido desde hace ya más de 20 años empleada en construcciones de viviendas unifamiliares, naves agrícolas , escuelas y colegios usando técnicas depuradas que permiten obtener resultados técnica y estéticamente reconocidos y de los cuales  vale la pena mencionar entre muchos otros los desarrollados por arquitectos colombianos que se han destacado dentro del desarrollo e implementación de la guadua como material de construcción con su valor añadido de material natural y sostenible por sus características ya mencionadas. Entre ellos destacan arquitectos como los colombianos Simón Vélez, diseñador del pabellón expo-Hannover 2000 y muchas más obras de reconocimiento internacional, Carolina Zuluaga arquitecta de la firma Zuarq Arquitectos de Bogotá con múltiples proyectos de vivienda y el carpintero alemán Jörg Stamm afincado en Colombia, dedicado a las estructuras y diseño de puentes con bambú guadua, entre muchos otros profesionales dedicados a la investigación, innovación y al diseño y construcción con guadua.

 


Ejemplos en el mundo


Existen cientos de miles de obras realizadas en bambú y gran parte de ellas realizadas con guadua a nivel mundial, pero especialmente en Colombia por ser e país que cuenta con material propio, los avances a nivel investigativo y logros en sus técnicas constructivas con guadua resolviendo el problema de las uniones del material lo que ha potenciado el uso del mismo para todo tipo de elementos arquitectónicos y estructurales tales como: columnas cerchas, arcos , pórticos, forjados, paredes, bóvedas, cúpulas y estructuras espaciales además de barandillas, balcones y escaleras, puertas y ventanas.

Gran cantidad de ejemplos se pueden enumerar de proyectos realizados con bambú y especialmente con guadua.


Notas Interesantes.
Se Ha determinado que una hectárea de guadua puede almacenar 30.400 litros de agua, es decir, el agua para 150 personas por día (asumiendo un consumo de 200 litros/día/persona/).

La mayoría de bambúes de floración gregaria, mueren después de florecer. La guadua es la única especie que con una floración esporádica no muere tras su floración que se da cada año.
Los primeros "cables" empleados en los puentes colgantes se hicieron con bambú en el Himalaya (entre China y Tíbet) donde aparecen algunos que cubren más  de 75m de luz sin apoyos.

En Occidente también ha sido apreciado: Edison (1880) Lo utilizó con éxito

En sus primeras bombillas, cuyos filamentos eran de bambú carbonizado.

Piatti (1947) obtuvo de si destilación un líquido combustible para máquinas diesel.

 Antonio de León (1952) experimentó en tejidos de bambú para la fabricación de aviones.



 Consideraciones
Las emisiones generadas por una edificación de este tipo nos dejan ver que una construcción que utilice como material la guadua solo emitirá el 42% de CO2 en comparación con el generado por una que usa el acero y hormigón de forma tradicional (no contemplamos el resto de materiales y aplicaciones en que también pueden ser remplazados por la guadua: puertas, ventanas, muebles etc.) Sabiendo que en las emisiones totales a lo largo del ciclo de vida de una vivienda (50 años) las generadas en su construcción alcanzan cerca del 40%. Nos lleva a concluir que con el uso de la guadua ya contribuimos con un ahorro del 24% de las emisiones totales durante el ciclo de vida de la edificación sin contar con que el bambú guadua no libera prácticamente nada de CO2 durante su vida útil, reteniéndolo en sus múltiples aplicaciones, sumado a los ahorros por eficiencia, mantenimiento y beneficios en la cadena productiva, ya que apenas genera emisiones en el proceso de corte, tratamiento y transformación artesanal que de paso genera empleo y mejora la vida de la comunidad productora, además de no afectar a la biofauna de su hábitat al ser extraída completamente a lomo de mula desde la plantación hasta el centro de acopio y tratamiento. Lo que reduce aún más su impacto medioambiental  permitiéndonos llegar a un ahorro cercano al 40% de las emisiones totales a lo largo de toda la vida útil de la edificación. Cifra superior a la alcanzada por  cualquier otro material natural conocido.


EJEMPLOS DESTACABLES


 Proyecto casa Santoño . (Arq. Carolina Zuluaga-Zuarq Arquitectos.  Colombia)
Consiste en una vivienda sobre un terreno de 960 m2 con un área de 160 m2 más sus anexos. Localizada en la zona centro de Colombia sobre la cordillera central de los Andes a una altitud de 2750 msnm  aproximadamente y con una temperatura promedio de 12 grados centígrados que fluctúa entre -2 y 20 grados. Encargada por una pareja joven con necesidades específicas por su estilo de vida y que se adaptara a las condiciones topográficas del terreno aprovechando las maravillosas vistas del lugar.

Se manejaron estrategias bioclimáticas que permitieran calentar la vivienda de manera natural sin necesidad de incurrir en gastos extras de energía concibiendo una vivienda con materiales respetuosos con el medio ambiente, y como material principal la guadua con un toque original y que no resultasen costosos. Sistemas de recolección de aguas lluvias, almacenamiento de agua potable y sistema propio de tratamiento de aguas residuales anaeróbico.

Se construyo  la casa usando como material primordial bambú - guadua. Dos  pisos y un semisótano que se adaptan a la topografía inclinada del  terreno usando un sistema estructural mixto que combina   columnas y vigas de guadua con algunas elementos en hormigón.

Por las características del clima se tuvieron en cuenta diferentes estrategias bioclimáticas, que permitieran guardar el calor que se podía captar en el día por la radicación solar.

La habitación principal es ubicada encima de la cocina; para aprovechar el calor que este espacio genera cuando esta en funcionamiento.  Al elaborar la construcción de las paredes de la habitación, se tuvo especial cuidado en  dejar un  doble muro con junco en su interior y enchape en piedra negra al exterior para permitir guardar aún más el calor captado durante el día. Las puertas en guadua son de correr y han sido selladas de manera especial en sus bordes para impedir corrientes de aire que enfríen el lugar.

La vivienda en su interior consta de zona de aparcamiento  en el semisótano con depósito, para aprovechar al máximo el espacio y lograr así, mayor zonas de vegetación ya que el terreno no es muy grande. En el salón se usaron grandes ventanales de forma inclinada que funcionan a manera de binóculo.   Se diseñaron puertas ventanas de correr que dan la posibilidad de ampliar los espacios en días soleados y al mismo tiempo aprovechar la vista hacia una  represa.

La casa cuenta con un sistema completo de recolección de aguas lluvias.  Tanque de almacenamiento de agua potable y agua lluvias que fue ubicado bajo de la terraza del comedor. Igualmente cuenta con un   sistema propio de tratamiento de aguas residuales.

La guadua es usada en columnas, estructura de la placa de entrepiso, cubierta, carpintería (puertas, ventanas, muebles de cocina, detalles de ventanales, barandas), accesorios decorativos como lámparas, accesorios de baño entre otras cosas.

El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso, el cual combina estructura en guadua con alambre de espinos y sacos de fibra natural (fique) que después se cubren con una pequeña capa de mortero. Sistema usado desde siempre en las casas tradicionales campesinas, que se ha aprovechado para trabajarlo de una manera más actual. Este sistema es muy económico, de alta resistencia, y muy estable y de hecho comprobado en el terremoto de 1999 del eje cafetero de Colombia en donde muchas de las construcciones que resistieron fueron construidas con guadua.

Proyecto casa Montoya. (Arq. Carolina Zuluaga-Zuarq Arquitectos.  Colombia)

Construcción de una vivienda  de descanso par a una familia de 4 personas  en un terreno de 935 m2 con 214m2 construidos en un clima cálido del interior de Colombia. 25 grados promedio de temperatura todo el año, adaptada a las condiciones del terreno, con materiales ecológicos, respetuosa con el medio ambiente, iluminada, saludable, que ahorra energía, agua, que cuenta con  su propio sistema de aguas residuales y que tiene un techo verde en su volumetría.

La  forma de la casa responde al aprovechamiento de las visuales, iluminación natural, protección solar y corrientes de aire. Se  generaron  espacios interiores de doble altura, grandes ventanales con  Cubiertas de formas curvadas y grandes aleros con persianas elaboradas en lata de guadua que sirven de protección contra el sol y sistema de ventilación natural.

En la casa resalta el uso de la guadua en sus múltiples formas. Rolliza para columnas, estructura de cubiertas, placas, muebles, lámparas, accesorios y variados detalles en barandas, ventanas y puertas. Esterilla para cielorrasos y remates de cubierta y conformación de muros divisorios de diferentes técnicas.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LAS CASAS:

GUADUA (rolliza, lata, esterilla, secciones en canutos) para la estructura, techos, placa de entrepiso, algunas paredes, persianas de ventilación, accesorios decorativos y lámparas.

TEJA DE BARRO PLANA: para las diferentes cubiertas dan frescura a los espacios interiores

ARCILLA: Bloques en algunas paredes exteriores y pisos

 Proyecto dinastía del sol. (Arq. Carolina Zuluaga-Zuarq Arquitectos.  Colombia)

Proyecto de viviendas bajo principios bioclimáticos con múltiples actividades recreativas que afecta lo menos posible el medio ambiente, aprovechando los recursos de la región y uso de tecnologías económicas y resistentes. Viviendas cómodas que se integraran al paisaje con procesos de refrigeración e iluminación naturales  muestran la posibilidad de generar espacios interiores y formas diferentes usando como material protagónico la guadua y demostrando la acogida de este material en  proyectos de lujo.

Sirvió además para capacitar en el uso de la guadua en procesos constructivos  y generar empleo a la población de la zona en donde se desarrolló el proyecto y motivó  Implantación del uso de la guadua en procesos constructivos en la zona

Los anteriores proyectos corresponde a una muestra de innumerables proyectos realizados alrededor del mundo y que utilizan la guadua como material de construcción.


jueves, 2 de febrero de 2012

LA RECONVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN


LA RECONVERSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN


Pensar en la reconversión del sector de la construcción es algo que toca y que implica importantes cambios. Cambios que vienen dados por condicionantes como la sostenibilidad y todas sus implicaciones anexas, también por condicionantes económicos por todos conocidos. La actual crisis y un modelo económico que lleva a reconducir y repensar la forma de producir, colocar y vender productos y servicios, y por la obligada evolución de la construcción como industria, debiendo adoptar grandes cambios en su fondo y en su forma.

Cambios que van desde la concepción misma de los proyectos que deben aglutinar a una fuerza de conocimiento que junte valor y aprendizaje, pasando por un cambio en la metodología de los procesos de construcción y la ejecución de los proyectos. Cambios en su estructura como negocio, basándose en  una demanda del mercado y no en una oferta y cambios en su papel como industria.

La reconversión de la industria de la construcción como tal debe trabajarse desde diferentes frentes de tal forma que se aborden individualmente los procesos de cambio que hay que llevar a cabo.

Hay que trabajar en la formación y en la ruptura de paradigmas de la vieja forma de hacer la construcción, empezando por las universidades y centros de formación profesional a todo nivel, capacitando a los directivos y miembros de los equipos de diseño en las nuevas formas de abordar la concepción , desarrollo  y ejecución de los proyectos de construcción haciendo cultura de cambio en su mentalidad y orientación de sus conocimientos hacia un frente común que integra conocimiento desde la misma concepción de la idea conduciendo a la aportación de soluciones sostenibles y eficientes a las demandas actuales y sus exigencias sociales, económicas y ecológicas, sin perder de vista que buscamos una industria próspera y rentable como debe seguirlo siendo.

Debemos cerrar brechas y abrir caminos, romper paradigmas y dejarnos de reticencias al cambio, aceptar las tendencias emergentes y caminar todos en la misma dirección concienciándonos del cambio y sus implicaciones, aportando conocimiento y experiencia para enfrentar los desafíos que nos plantea este proceso de reconversión.

Consigamos el apoyo de la administración y el consenso institucional, empresarial y de la industria para juntos allanar el camino que nos lleve a prepararnos para asumir la nueva forma de hacer la construcción, consigamos que las industrias de materiales se involucren en un papel de mutuo trabajo investigativo y de intercambio de conocimiento con el objeto de lograr materiales sostenibles acordes a las exigencias del mercado venidero, integremos  conocimiento mediante retroalimentación que permita el desarrollo de soluciones que contribuyan a la implementación de procesos industriales basados en sistemas y elementos constructivos y flexibles adaptables a los diferentes diseños que suplan todas las necesidades y exigencias del cliente y el entorno.

Adoptemos estándares constructivos probados y eficaces que nos aceleran la concepción de proyectos sostenibles y eficientes energéticamente, trabajemos en su adaptación a nuestros entornos de trabajo y nichos de mercado, aportemos conocimiento  para la creación de bases de datos de materiales sostenibles con información suficiente que incluya sus características técnicas reales y nivel de contribución a la sostenibilidad y al desarrollo de proyectos sostenibles e industrializados con costes de mercado basados en su ciclo de vida de tal forma que se agilice su adopción como partes integrales del proyecto de diseño y construcción, facilitando su cuantificación desde el punto de vista ecológico, económico y social. Permitiendo poder evaluar y valorar los proyectos a valor futuro con estimativos de hoy en el mercado que demuestran su rentabilidad, haciéndolos atractivos al sector financiero, dinamizando de nuevo la construcción.

Solo siendo concientes del esfuerzo y una vez convencidos de su urgente necesidad de cambio, iniciado el proceso y conocedores de lo que representa la industria de la construcción abordemos a la administración que de por si está obligada al cumplimiento de directivas que favorecen y apuran la reconversión de nuestra industria.

Trabajemos en la constitución de equipos de trabajo multidisciplinario integrado por profesionales, ingenieros y arquitectos que se juntan para crear y producir para una industria que evolucionará al ritmo que los profesionales aportemos y compartamos conocimiento y experiencia.

sábado, 28 de enero de 2012

EL PROCESO DE DISEÑO INTEGRADO

EL PROCESO DE DISEÑO INTEGRADO P.D.I.



Clave del éxito en  una construcción sostenible: social y económicamente saludable.

Vivimos en un mundo en constante cambio, poco auténtico, el mundo de lo inmediato y perecedero, un mundo inseguro  desde el punto de vista económico, social y cultural lo que se refleja en una crisis de valores de una sociedad  con mucha ambición material y gran pobreza mental y espiritual. Hay que poner de presente que todos tenemos derecho a vivir en una comunidad: económica, social y ambientalmente saludable. Cosa que hoy no tenemos.


Los responsables de todos y cada uno de los temas que tienen que ver con la construcción estamos llamados a hacer parte del cambio que requiere esta sociedad mediante nuestra aportación como profesionales dedicados a proyectar, diseñar y construir las edificaciones que dan albergue y cobijo a los miembros de esta sociedad, la casa , la vivienda , el lugar donde vivimos y trabajamos que debemos diseñar y concebir como un verdadero hogar y un espacio para la vida, que propicie al máximo la salud y el bienestar,  diseñar teniendo presente los requisitos que demanda la comunidad conservando los recursos y minimizando los residuos. En pocas palabras construyendo edificios sostenibles y altamente eficientes, lo que se logra con una participación activa, responsable y de trabajo en equipo. Equipo que debemos conformar todos y cada uno de los miembros de la cadena de valor de la construcción que  juntando valor, sumando conocimiento y compartiendo aprendizaje aportaremos en pro de un objetivo común:  la concepción de edificaciones con un concepto de diseño, construcción y mantenimiento sostenibles como respuesta pragmática a los requerimientos actuales y no como una moda efímera.

Hemos de pensar, diseñar, construir y operar con una amplia conciencia social y ambiental  teniendo como referencia a la actual crisis social y económica, veamos la oportunidad abierta a nuevas actividades y nuevas especialidades basadas en conocimientos puntuales donde las nuevas generaciones de ingenieros y arquitectos tienen todo un campo de acción y desarrollo que contribuirá de forma significativa a la superación de la crisis.

La integración de conocimiento y habilidades técnicas puestas al servicio del diseño enfocado en concebir edificaciones para ser vividas. Diseñadas mediante un efectivo proceso en el que se coordinan y gestionan las aportaciones a la solución de cada uno de los integrantes del equipo de diseño desde la misma idea inicial teniendo en cuenta que la mayor parte del costo de consumo de un edificio se define en las fases de diseño (cerca del 90%), considerando el consumo energético y sus costos de operación.

Hoy en día la mayoría de decisiones para financiar y construir, están basadas en comparación de diseños y presupuestos llave en mano, ignorando las posibilidades y recursos utilizados en su materialización y el transcurso de la vida de dichas edificaciones o infraestructuras y lo más importante ignorando para quien se están construyendo y la importancia e influencia que tiene este trabajo en la sociedad. Hemos de incorporar nuevas herramientas y métodos de medición, análisis y diseño con perspectiva social, global y sostenible. Hablamos de nuevas herramientas de diseño, innovadoras y de eco-eficiencia que puedan ser implementadas en un proceso capaz de integrar conocimiento, valor y aprendizaje de una forma coordinada, controlada y constantemente evaluada.

Trabajaremos en el propósito de cambiar la forma de hacer construcción y lograr una reconversión que ofrezca soluciones a los desafíos que nos plantea el planeta.

Los desafíos ambientales y energéticos actuales, la reducción en el consumo y el aumento de la eficiencia han puesto en evidencia la necesidad de repensar la arquitectura, en términos de la integración de aspectos de convivencia y sostenibilidad en el proceso arquitectónico.

Debemos Implementar cambios en la metodología y sistemas del el proceso de diseño en aras de concebir una nueva construcción socialmente consciente logrando resultados sostenibles, eficientes y económicamente viables.

Se trata entonces de aplicar un método de actuación integradora desde las primeras fases del proceso de diseño que ayudarán al equipo a evitar la adopción de soluciones individuales poco optimizadas basadas en el diseño antes que hacer parte del mismo, permitiendo así su integración previa gracias a su propuesta de implementación desde las primeras etapas de diseño.

Incorporamos aquí un nuevo concepto del proceso de diseño que consideramos esencial para alcanzar estándares de sostenibilidad y eficiencia energética en la arquitectura, planteando que el proceso debe evolucionar de un modelo tradicional donde el proyecto transita de forma lineal desde el arquitecto hacia los especialistas encaminándose en la dirección de un proceso integrado donde todos los miembros del equipo de diseño trabajan en forma colaborativa desde los inicios. Los diseñadores – arquitectos e ingenieros trabajando conjuntamente - proponen ideas innovadoras con conciencia social y sostenible basadas en sus conocimientos y experiencias antes de realizar algún análisis.

Para que este proceso de diseño ocurra, no basta con una aproximación metodológica y su aplicación sino que es necesario comprender los cambios de paradigmas, donde la concienciación es esencial para entender el papel del ‘nuevo arquitecto’ y el ‘nuevo ingeniero’ que comparten conocimientos y habilidades, además de un lenguaje común.

Podemos entender este proceso de diseño como la implementación de una metodología, un sistema o una toma de acciones que nos ayuda a lograr proyectos de edificaciones sostenibles y energéticamente eficientes. Integrando en el proceso la innovación y eco-eficiencia como conceptos de diseño sostenible, los principios de economía de los recursos y el diseño humano y ecológico paralelos al costo del ciclo de vida del proyecto como herramienta de pronóstico  de la inversión que determine un coste de adquisición del bien diseñado de forma óptima, altamente eficiente, con un rendimiento superior que se ve reflejado en su rentabilidad.

Se puede entonces ver esta nueva forma de concebir el diseño como un mecanismo que nos permitirá tener edificaciones social y económicamente saludables: sostenibles, altamente eficientes y económicamente viables.

SI TE HA PARECIDO INTERESANTE, COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES Y DÉJANOS TUS COMENTARIOS. SON MUY IMPORTANTES PARA NOSOTROS.

RECIBE MÁS INFORMACIÓN EN: CURSO DIB