Translate

martes, 3 de septiembre de 2013

BAMBÚ: GUADUA Y VIDA

PRESENCIA EN 2º FESTIVAL INTERNACIONAL DEL BAMBÚ (Fundación Escuela para la vida)

Recepción del festival en el colegio de las aguas

Asistimos como invitados al Festival Internacional del Bambú realizado entre el 10 y el 14 del pasado mes de Julio de 2013. Tuvo lugar en el Colegio de las Aguas en Montebello, a 20 minutos de la ciudad de Cali-Colombia y pretendía pactar los lineamientos de una política pública para la industria del Bambú, y concienciar acerca del valor ecológico, ambiental y productivo del Bambú Guadua en Colombia y el mundo.
Panorámica de Cali enmarcada por el Bambú Guadua



Los propósitos fundamentales del festival contemplaban:
•Estimular la comunicación y cooperación entre las instituciones gubernamentales y grupos de investigación, educación, manejo, producción, uso y comercio del bambú guadua.
•Aportar al país con obras y proyectos concretos, fruto del encuentro y trabajo conjunto de los grupos involucrados con la Guadua.
•Fomentar turísticamente a Cali, el Valle del Cauca y a Colombia en el entorno paisajístico y cultural de la Guadua.
Puente con estructura en Bambú Guadua en las instalaciones
del colegio de las aguas, sede del festival.

Además de reunir entorno al Bambú Guadua a todos los que trabajamos por este en nuestros diferentes países de origen e intercambiar opiniones y visiones del futuro del bambú como material natural polivalente y los mecanismos de colaboración, intercambio y transferencias de tecnología para su industrialización y puesta en valor como recurso natural de incalculable valor ecológico y social de gran potencial económico.
Empresario Vietnamita compartiendo experiencias
Expertos académicos e investigadores internacionales y nacionales con trayectoria y reconocimiento se dieron cita en el festival así como empresarios del bambú Guadua.


Los investigadores expusieron y debatieron proyectos con Bambú referentes a los ejes temáticos del festival.
Se realizaron mesas de trabajo de utilidad para el desarrollo de un documento  que contendrá los lineamientos de la Política Pública para la industria de la Guadua en Colombia y sus aportaciones y externalización a otros países productores de bambú.


Taller de construcción a cargo de jörg stamm
Visita guiada a las instalaciones del colegio, de construcción
con bambú guadua.
De manera paralela a las jornadas académicas se realizaron jornadas pedagógicas; talleres teórico-prácticos dirigidos por profesionales en carpintería, artesanías, educación rural, diseño, arquitectura, construcción, ebanistería, entre otros.

El festival resultó muy interesante y particularmente productivo para los objetivos de quienes pretendíamos impulsar y dar a conocer nuestras iniciativas locales y buscar el apoyo y las sinergias necesarias para conseguir promover el conocimiento y la cultura de uso del bambú como alternativa real y sostenible además de oportunidad de negocio y creación de empleo.

Queremos agradecer al arquitecto Andres Bäpler (director de la fundación y gestor del festival) así como a su  coordinadora  Carolina Montoya por toda su colaboración y dedicación, al igual que a nuestra amiga y anfitriona Greta Tresserra(Arquitecta de la fundación) por su gentil invitación y esperamos poder vernos el la próxima edición para conmpartir nuestros avances acá en España con nuestra plataforma Española del Bambú.
Estructura de edificio en construcción que hará parte de las
instalaciones del Colegio de las Aguas. sede del festival

Exposición de artesanías de bambú

Comedores del Colegio.

Este será el primero de una corta serie de artículos que espero ir publicando sobre nuestra visita este verano a Colombia para enterarnos de primera mano del mundo del Bambú, donde además de nuestra participación en el festival pudimos visitar el eje cafetero y conocer sus Bambusales(bosques de bambú), su manejo y un poco de su cultura, así como los avances en su industrialización. También veremos los contenidos y experiencias en los talleres de Fundeguadua con la participación de los más reconocidos representantes(entre ellos Simón Vélez y Ximena Londoño) del mundo del bambú en Colombia y el mundo, y como no, la visita a la última creación de nuestra amiga y exponente destacada de la Arquitectura en Bambú: Carolina Zuluaga.

Un saludo y espero vuestras inquietudes y comentarios. 

jueves, 13 de junio de 2013

PLATAFORMA ESPAÑOLA DEL BAMBÚ

INICIATIVAS PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA DEL BAMBÚ EN ESPAÑA
(Invitación a la creación de la plataforma española del bambú)


En el esfuerzo de lograr hacer cultura del bambú en España y sabedores de la existencia de bambúes locales y su potencial cultivo en nuestro país, así como de las enormes posibilidades que brindan especies no nativas, pero de viable utilización desde el punto de vista ecológico y económico, hemos decidido proponer la conformación de una plataforma de trabajo en tal sentido y cuyos principales objetivos propuestos serian:


Divulgación:
Fomentar el conocimiento y utilidades del bambú como material natural y polivalente.
El trabajo divulgativo se focalizará en principio en los conocimientos básicos del material y todas sus posibilidades, para lo cual se trabajará en pro de la elaboración de una página Web con contenidos relacionados, foros de discusión etc. Y documentación técnica accesible a los miembros de la plataforma.
De igual manera se trabajará en la organización de talleres prácticos, conferencias y cursos especializados sobre los diferentes tópicos del bambú, pasando desde su silvicultura, taxonomía, identificación de especies locales etc. hasta su explotación y aprovechamiento y una línea de posibilidades de industrialización a toda escala.

Homologación:
Plantear iniciativas de trabajo encaminadas a la homologación del bambú como material de construcción en todas sus formas.
En éste punto, el planteamiento estará enfocado a los bambúes que aportan formatos de calado comercial de aplicación como material de construcción, en su forma natural, es decir; bambúes rollizos que sirvan de base a elementos estructurales y no estructurales de la misma forma que elementos industrializados realizados a base de bambú como materia prima, tales como vigas, suelos etc. sobre lo cual ya hay  recorrido y de hecho en breve se homologarán algunos de éstos formatos en España, por lo que el objetivo es el bambú, tal como se usa en muchos otros países, y donde en su mayoría ya empieza a estar normalizado. Para lo cual se buscaría el apoyo en lo ya adelantado a nivel internacional a través de la figura de la plataforma.

Asesoramiento:
Servir de apoyo a todos aquellos interesados en la creación de negocios relacionados con el bambú.
A través de la plataforma se brindará información y formación en aras de fomentar las iniciativas de negocio relacionadas con el bambú: Cultivo, explotación, tratamiento, transformación, manufactura, paisajismo, producción de energía, depuración de aguas, tratamiento de suelos etc.

Formación:
Organizar y ofrecer charlas divulgativas y formativas relacionadas con el bambú y sus posibilidades.
Este objetivo está claramente ligado al de Asesoramiento, y en tal sentido se contará con el apoyo de instituciones y organismos con experiencia en este campo e otros países con iniciativas similares. Promoviendo así talleres con expertos en diferentes tópicos del bambú como diseño arquitectónico, estructural, diseño de muebles, diseño industrial, artesanías etc.

Integración y relaciones internacionales:
Fomentar la integración y el intercambio de conocimiento y experiencia con entidades y organismos internacionales relacionados con el uso del bambú.
Relaciones interinstitucionales y de colaboración con agremiaciones y asociaciones de recorrido internacional y su trabajo en equipo con el que se puede relacionar a través de la plataforma, existentes en China, Colombia, India, así como el de México, Perú, y Costa Rica.Y el INBAR (international network bamboo and ratan) que resulta pieza clave e indispensable a corto plazo como aliado y aval internacional.

Apoyos institucionales y administrativos:
Contar con una representación que pueda gestionar apoyos institucionales, administrativos y académicos que aporten colaboración e imagen al grupo de trabajo
La figura de la plataforma potenciará aún más el fortalecimiento de relaciones más productivas en muchos sentidos, que allanan el camino a la consecución de ayudas logísticas, económicas y de imagen ante órganos administrativos, al igual que desarrollo de I+D+I en colaboración con las universidades Españolas.
.
INVITACIÓN.

Al tratarse de una iniciativa particular y desinteresada pero con la idea de hacerla abierta y participativa en beneficio de muchos y una vez puestos en conocimiento de los objetivos de la creación de una plataforma española del bambú, queremos invitar a todos aquellos interesados en apoyar dicha iniciativa a ponerse en contacto con nosotros para aportar sus opiniones y manifestarnos su nivel de interés y posibilidades de ayuda  a esta tarea.(email: iberguadua@evidally.net - plataforma española del bambú)

ACCIONES CONCRETAS
Como primera iniciativa particular en pro de la plataforma, estaremos participando en el segundo congreso internacional del bambú(viva guadua) a realizarse en Cali Colombia y mantendremos a lo largo del mes de Julio reuniones estratégicas con Fundeguadua como entidad que aglutina los más destacados representantes del sector productivo e industrial del bambú en Colombia, así como se plantearán posibles líneas de colaboración en calidad de voceros de la EPI de Gijón y la ETSIE de Granada con las Universidades del Valle(Cali) y tecnológica de Pereira en el campo de formativo y de investigación.
De la misma forma mantendremos reuniones tendientes a recabar información en el campo empresarial y emprendedor en el mundo del bambú, contando con valiosas perspectivas como la de el estudio Zuarq arquitectos de la ciudad de Bogotá en su papel de consagrados diseñadores y constructores con bambú Guadua y Gallardo Bikes, empresa fabricante de bicis de bambú, así como otras empresas del sector del laminado y del mueble.
.
Confiamos en poder contar con  un informe sobre los positivos resultados de esta visita al final del verano y las acciones a seguir, que publicaremos oportunamente.

Esperamos comentarios, sugerencias y agradecemos la divulgación de esta iniciativa.


miércoles, 29 de mayo de 2013

VISIÓN DEL BAMBÚ EN EEUU

Poniendo el caso de los Estados Unidos. 

Revestimientos con medias cañas de bambú
En general en EEUU cuando se pensaba en materiales de construcción para viviendas, la tendencia era a enfocarse solo en dos o tres materiales comúnmente utilizados como la madera, la piedra y hormigón, y algunos otros. Lo que no se consideraba era  las ventajas de otros materiales como el bambú, al que solo se relaciona con comida, textiles, papel, artesanías etc.

Actualmente se han dado cuenta de su utilización en la construcción de edificaciones, tanto en elementos interiores como en elementos exteriores.
Elementos estructurales y decorativos


El bambú, ampliamente utilizado en Asia, islas del pacífico, Centro y Sur américa, constituye un material sostenible de común aplicación.

Hacer un mayor uso de bambú para las prácticas de construcción comunes en EEUU país permitirá que los bosques se regeneren y se ayude en los esfuerzos contra la deforestación.

El hecho de implementar el uso del bambú  en los proyectos de construcción presenta un inconveniente en los lugares donde el bambú no se produce de manera natural. El Bambú crece en las regiones tropicales del mundo, lo que puede hacer subir los precios debido a los costos de importación. Aunque con una  preparación previa de los agricultores en sus técnicas de cultivo y propagación se puede producir bambú en casi todos los climas, contando con el entorno adecuado  y el mantenimiento de la plantación, permitiendo así  a esta fuente de edificación sostenible crecer y prosperar durante todo el año. Dicho esto, ha surgido un movimiento para atraer un factible, sostenible y rentable cultivo: el del bambú en los Estados Unidos. Como lo dice, Harry Sawyers, escritor Mecánica Popular:

 "El bambú se ha puesto de moda como un recurso verde, sostenible, que se utiliza para todo, desde las tablas de cortar a ropa y pisos de madera. Pero hasta ahora, casi todos los productos de bambú vendidos aquí han llegado desde el extranjero. Eso podría cambiar pronto, ya que las nuevas técnicas de plantación pueden trasplantar a millones de nuevas hectáreas de brotes de bambú procedentes de América del Sur. "Algunos ya se preguntan si una planta tan extraordinaria como el bambú puede revitalizar las tierras agrícolas en el delta del Mississippi."
fachadas



El establecimiento de plantaciones de bambú en los EE.UU. tiene una amplia gama de ventajas, y beneficios tales como:
  • La reducción de coste por usos de bambú
  • El aumento de puestos de trabajo
  • 35% mayor emisión de oxígeno en la atmósfera que los árboles
  • 40% de absorción más CO2 que los árboles
  • Cero uso de  fertilizantes o pesticidas en su cultivo
  • El establecimiento de un extenso sistema de raíces en los suelos, que a su vez atrae y almacena el doble de la cantidad de agua en las cuencas hidrográficas, impidiendo así  la erosión del suelo.



Decoración interior
Interna y externamente, actualmente se utiliza el bambú para una amplia oferta de una gama de soluciones de construcción sostenible.

Son muchísimas las soluciones que aporta un material de construcción como el bambú, altamente sostenible, rentable y hermoso para los hogares. Se puede utilizar prácticamente en toda la edificación (por dentro y por fuera) y, si se utilizan las medidas preventivas, puede durar muchos años. No es de extrañar que las culturas de Asia Central y de América del Sur hayan llegado a confiar en este abundante pasto gigante para tantas facetas de sus vidas. Sólo queda preguntarse qué otros usos encontrarán para bambú con el enfoque creciente en la construcción sostenible que se está adoptando en América del Norte.

Y la pregunta del millón:

Acá en España nos subiremos también pronto a éste tren del bambú, o también nos quedaremos rezagados en su producción y utilización?

ÚNETE A NUESTRA INICIATIVA DE LA CULTURA DEL BAMBÚ EN ESPAÑA

Comparte estas inquietudes con tus amigos y déjanos conocer tu opinión.

miércoles, 15 de mayo de 2013

BAMBÚ Y UNIVERSIDAD

TRABAJO DIVULGATIVO BAMBU Y UNIVERSIDAD

Continuando con nuestra labor de divulgación y promoción de la cultura del bambú en España hemos logrado sembrar la inquietud por el uso del bambú desde una de sus aplicaciones más básicas.


Trabajo tutorizado del manejo del material

Resultado final del taller
Es así como en la facultad de ingeniería industrial de la EPI (Escuela politécnica de ingeniería de la universidad de Oviedo) ubicada en el  campus de Gijón (Asturias) y gracias a la receptividad e iniciativa del ingeniero  y director del departamento de diseño Ramón Rubio, y dentro del marco  de los talleres de eco diseño, se ha realizado el pasado 10 de abril el primer taller de aplicación de un material natural cuya temática fue la elaboración de altavoces para smartphones con cañas de bambú local. 

Trabajo de los alumnos en contacto con el material

Base y amplificadores de sonido en caña de bambú

Esta experiencia sucede a la de la elaboración de un cuadro de bambú para un bici que fue el tema de una tesis de fin de carrera en la que tuvimos la fortuna de asesorar en septiembre del año pasado. 


Ensayos de resistencia a tensión
De igual forma y en ésta misma linea actualmente estamos trabajando en la asesoría de la primera estructura a escala real de una calesa diseñada y construida enteramente con cañas de bambú local. Que servirá como trabajo de tesis de fin de carrera para una pareja de alumnos de la misma facultad de la EPi de Gjón.





Cortes especiales para ensambles de uniones

Se espera que con la materialización de éste proyecto  se de luz verde a una serie de acciones académicas tendientes a la implementación del bambú local como material natural, sostenible y de múltiples aplicaciones industriales, así como la enseñanza de la utilización a través de talleres prácticos que enseñen sus técnicas de construcción y futuras aplicaciones en proyectos de mayor escala que seguramente incentivarán su uso y ayudarán en el proceso de homologación como material de construcción en nuestro país.


pre ensamblaje de estructura de la calesa

Esperamos así estar contribuyendo con nuestro objetivo de la creación de la cultura del bambú en España y de esta forma contribuir igualmente a una vida más sostenible.

Nota : si desea obtener más información sobre el bambú y sus aplicaciones y oportunidades, contacte con: iberguadua@evidally.net.

viernes, 5 de abril de 2013

Charla Bambú U. de Granada

Ya está en nuestro canal la charla divulgativa del mes de febrero en Granada
Ir al video
http://youtu.be/H9_VPxyiKOg
http://www.youtube.com/user/evidallygbs

miércoles, 3 de abril de 2013

BIOARQUITECTURA: el camino de lo mínimo al placer de vivir


Cambios de mentalidad, cambios de visión y cambios de actitud:  del trabajo especializado al compartir e intercambiar en un trabajo de equipo con visión común y objetivos claros de los parámetros de diseño técnicos y económicos condicionados bajo un marco legal(CTE) a los parámetros de ahorro de recursos ambientales y relación balanceada con el entorno y las personas que lo habitan.

Es ese el camino a seguir en pos de conseguir pasar de hacer las cosas por obligación a hacerlas por convicción. Pensar colectivamente , globalamente, para identificar esos pequeños cambios que aplicados al inicio del proyecto se traducirán en grandes cambios al final. Esos pequeños cambios de mentalidad que se traducen en en el redescubrimiento de los buenos principios de la ingeniería victoriana que estaban refundidos o perdidos por culpa de la especialización.

El objetivo final, contar con herramientas que nos permitan pasar de una arquitectura degenerativa a una sostenible mediante la restauración de los recursos y la rehabilitación de los servicios que nos brindan los ecosistemas  para luego pensar en conseguir una arquitectura más colaboradora con la regeneración de esos recursos y servicios contribuyendo así al diseño de edificios y ciudades que proporcionen el placer de vivir.

Innovación(Re inventar-Re descubrir), recurrir a los buenos principios de la ingeniería y la arquitectura  Conseguir la eco eficiencia para optimizar los recursos que nos brinda el ecosistema y fomentar el uso de sus servicios, otorgándoles así el valor que se debe. Menos venta de bienes y más flujo de servicios naturales (luz , aire, sombra...). No significa más trabajo, solo el mismo pero con implicación de todos desde la misma concepción de la idea del proyecto. Más dedicación al diseño para lograr tener una etapa productiva del proyecto realmente así. Dar valor al proyecto por la evaluación de todo su ciclo de vida y no por su valor actual de mercado, sino considerando toda su vida útil, mantenimiento y posterior re-utilización.

Aplicación integrada del PDI y la Bioarquitectura

La implementación del Proceso de Diseño Integrado como modelo organizacional y único para cada proyecto nos permite gradualmente definir el camino más apropiado para cada diseño, basándose en las aportaciones del un equipo multidiciplinar de diseño que sigue los principios de la Bioarquitectura  obteniendo así la manera de aplicar las estrategias de diseño, enfocándolas hacia la materialización de un proyecto eco eficiente y bio sostenible, en balance con el medio ambiente que le rodea y las personas que lo habitan.


Diseño bajo parámetros técnicos: Volumen de agua a evacuar. Ingeniería especializada. Diseño Tradicional.

Diseño con pensamiento global, de trabajo en equipo. Cuanta agua podemos aprovechar. Diseño integrado.





Las herramientas existen, los profesionales también. Ahora necesitamos la iniciativa y la convicción para iniciar el cambio.

SI ESTO TE RESULTA INTERESANTE, PUEDES APOYAR LA INICIATIVA COMPARTIENDO ESTA INFORMACIÓN EN TUS REDES SOCIALES.

Si quieres ampliar información no dudes en contactar con nosotros y te mantendremos informado con éste y otros temas relacionados.

RECUERDA! TU OPINIÓN RESULTA MUY VALIOSA PARA TODOS. NOS GUSTARÍA CONOCERLA.

 Te lo compartimos todo  en Diseño Integral en Bioarquitectura - DIB

martes, 2 de abril de 2013

La Bioarquitectura aplicada en un Proceso de Diseño Integrado - EVIDALLY GBS

La Bioarquitectura aplicada en un Proceso de Diseño Integrado 

El Diseño Integral en Bioarquitectura comprende la aplicación de una serie de pautas tendientes a lograr proyectos eco eficientes y bio sostenibles bajo los principios de la bioarquitectura. Gracias al conocimiento previo de dichas pautas y su incorporación desde la concepción de la idea  mediante un trabajo de equipo multidisciplinario, que aporta soluciones en la etapa imaginativa, se consigue una idea correcta que permite materializar un proyecto que difícilmente podrá ser mejorado en su etapa productiva.


Objetivos:
  • Saber aplicar  en un modelo organizacional único para cada proyecto los lineamientos generales de los aspectos más relevantes a tener en cuenta en un proceso de diseño integrado aplicado a la bioarquitectura. Abarcando  desde la concepción de la idea (etapa imaginativa), hasta la materialización del proyecto (etapa productiva). Con el propósito de obtener una relación balanceada por toda su vida útil con el medio ambiente que le rodea y las personas que le habitan.
  • Tener en cuenta en una visión general de la influencia de nuestro entorno en la salud y el bienestar, respetando los requerimientos y necesidades de las personas que vivirán en tales espacios, teniendo en mente el ahorro de los recursos ambientales y especialmente el bienestar psicofísico de sus habitantes.
  • Tener siempre ne cuenta en la medida de lo posible, dada la complejidad de algunos conceptos, los aspectos concernientes a la salud y el confort que nos permitan reconocer los factores de riesgo y de esta forma construir espacios sanos.
  • Exponer pautas de diseño, comportamiento y medidas para crear ambientes más sanos y respetuosos con el medio ambiente mediante el conocimiento básico de la importancia de aspectos que aportan bienestar individual y colectivo.

Es un trabajo que concierne a todos y cada uno de los agentes involucrados en la cadena de la construcción y en especial a los diseñadores, arquitectos, ingenieros y en  general  a todas las personas interesadas en conocer y mejorar las condiciones medioambientales de  su entorno de vida  tendientes a alcanzar un confort, bienestar 
y salud global. Personas que estén pensando diseñar, reformar o construir su vivienda bajo los lineamientos  de bio construcción, bio sostenibilidad y eco-eficiencia.


Si desea profundizar en éste tema le recomendamos:
http://www.execon.es/cursosonline/dib-diseno-integral-bioarquitectura.html