"legado de la guadua"
CULTURA DEL BAMBÚ CON LA MARCA ESPAÑA.
Iniciativas que suman sinergias en pro del aprovechamiento de un
material que nos regala la naturaleza y que
está en camino de convertirse en una realidad
tangible en nuestro país.
Hablar de bambú, es
hablar de un material cuya versatilidad lo convierte en un óptimo recurso en
pro de un desarrollo sostenible gracias a sus innumerables bondades.
Pero no se trata de repetir sus
aspectos positivos, sino que cada vez sorprende con una nueva, y lo que tenemos
por delante es la solución al desafío planteado por una crisis ecológica que si
nos la tomamos como debe ser, estamos a tiempo de corregir y recuperar la senda
de un desarrollo sostenible.
En el empleo del bambú de la
forma adecuada, está la solución a un gran porcentaje del problema.
Quizás de sus más de 1400
utilidades registradas del bambú, la que más destaque, sea la de su utilización
como material de construcción aunque no en la dimensión y aplicación real en
que se está trabajando a nivel mundial en la actualidad, por lo menos en España.
Al aprovechamiento del bambú como materia prima para la producción
de papel, textiles, prendas de ropa, alimentos, artesanías, muebles y una lista
de un largo etcétera se debe añadir y destacar su papel cada día más relevante
como material de construcción y no solo en el aspecto decorativo o complementario,
sino que su protagonismo como material estructural, que ha cobrado su verdadera
dimensión en los últimos 25 años. Eso sin considerar su historia como tal, en
Asia, India y la más reciente en América.
Existen más de 1400 especies
reconocidas de bambú a nivel mundial cuyos estudios han permitido identificar,
gracias a sus características físicas y mecánicas naturales, los usos más
convenientes de acuerdo a ellas. Por tanto podemos tener especies con
características de calidad para casi cada necesidad que el bambú nos puede
suplir, de tal forma que, estamos ante un material cuyas aptitudes nos permiten
llegar hasta donde la imaginación nos alcance.
No debemos pararnos a llover
sobre mojado con la cantinela de que se trata de una gramínea y que destaca por
su rápido crecimiento etc. Porque ya es
por muchos conocidos y siempre aparecerá en cualquier documento relacionado.
Lo que realmente en éste momento
nos interesa es hacer hincapié sobre sus verdaderas aplicaciones en el campo de
la construcción, sus posibilidades estructurales y arquitectónicas y el
inconmensurable provecho que de éste material natural podemos aprovechar.
Las posibilidades arquitectónicas con un material como el bambú nos
permiten resolver elementos con un material natural, sostenible que es
infinitamente más económico
energéticamente, ecológico y
cuyas propiedades lo hacen incomparable captador y fijador de CO2.
Lo que llevamos adelantado en España.
En la actualidad la cultura del
bambú en nuestro país es más que poca, y lo que llevamos recorrido se limita a
la idea preconcebida de un material que se ve como exótico y que difícilmente,
por el paradigma de que lo sólido, resistente
e incombustible es lo que se hace con hormigón, materiales como el
ladrillo, el acero, el cemento y en mucha menor medida la madera, sobre la cual
aún existen prejuicios.
Por tanto se podría pensar que introducir el bambú como
material de construcción resultará demasiado ambicioso, pero no se trata de
esto, sino de una realidad evidente que ya muchos otros países Europeos están,
no considerando, sino que ya lo están utilizando con propósitos constructivos y
ya llevan varios años haciéndolo.
Es el caso de Alemania que lleva
ya cerca de 20 años incorporándolo como material en muchas obras y Francia que
tiene cultivos hace más de 80 años y hasta un parque temático del Bambú.
Holanda y otros países también han
aprovechado los adelantos en los países punteros como Colombia y China en
materia de estudios como elemento y
material estructural, y han apostado por este material no solo en sus
construcciones sino en su industrialización.
Actualmente España consume cerca
de 17.000 toneladas de bambú al año en diferentes productos y cada vez se ve
más su demanda, especialmente en productos industrializados como tableros y
suelos laminados. Pero poco contribuye esto a su difusión en su verdadera
dimensión ecológica y económica.
Existen incipientes iniciativas
de comercialización de bambú por parte de empresas que han visto las infinitas
posibilidades del material, pero que a falta de cultura de bambú apuntan a
otros mercados, perdiéndose la oportunidad de explorar el potencial del
material que podemos incluso producir y obtener
con materia prima local.
Lo que podemos hacer y nuestro aporte.
Por todo esto iniciativas como la
nuestra con la que contribuimos a difusión de la cultura del Bambú y de la cual
son acciones concretas documentos divulgativos como este y charlas en colegios
de arquitectos, facultades de ingeniería y arquitectura, colectivos sociales y
gremios inherentes al sector de la construcción, así como los que se pueden
beneficiar de una u otra forma de las posibilidades que brinda un material como
el bambú, son contribuciones al objetivo de introducirlo en nuestro entorno más
próximo.
Bambú encontrado en
Motril Granada-Bambusa vulgaris (D prom.= 10cm, L prom.=12m)
Avances y acciones concretas que requieren apoyo
- · Iniciativa para conformar un equipo de I+D en ETSIE de la Universidad de Granada, tendiente al estudio y homologación de especies como la Guadua angustifolia como material de construcción, mediante sustentación y aval de las pruebas y ensayos realizados en muchos otros países, universidades y entidades de reconocimiento internacional en aras de documentar y proponer su homologación oficial como material estructural como si de madera, acero u otro material convencional se tratara.
- · El grupo de I+D liderado por la ETSIE de la Universidad de Granada, trabajará en las pruebas de bambúes procedentes de cultivos locales que por su ubicación y clima privilegiado de la zona de Salobreña (Granada) y sus alrededores, y luego de una recolección de muestras in situ nos permiten pensar en sus posibilidades de aprovechamiento en múltiples elementos de soporte estructural y de elementos complementarios de construcción y visión desarrollo empresarial e industrial.
- · Se convocará a un concurso a los estudiantes de ingeniería y arquitectura, relacionado con el diseño de algún tipo de estructura, mobiliario urbano, estructura efímera y/o desmontable, parada de autobús, señalización etc. Para éste propósito se está trabajando en la difusión en diferentes universidades que pueden estar interesadas, entre la cuales está la Escuela politécnica de Ingeniería de Gijón por parte de la Universidad de Oviedo y confiamos el interés en apoyar esta iniciativa por parte de la UMA (Universidad de Málaga) y otras más con el objetivo de alcanzar la mayor difusión posible. Acompañarán acciones en las universidades y facultades interesadas como programar charlas previas de información básica del material y sus posibilidades constructivas y estructurales en aras de formar y crear cultura alrededor del bambú.
- · Se ha conseguido el apoyo institucional del Municipio de Salobreña a través de su ayuntamiento para difundir la cultura del cultivo del Bambú y su papel substitutivo de cultivos tradicionales en desuso como el de la caña de azúcar, mediante la impartición de talleres de vi verismo encaminados a su técnica de cultivo , propagación y cosecha. De igual forma la impartición, con nuestro apoyo, de talleres formativos en los aspectos técnicos de tratamiento, preservación y técnicas de construcción con bambú.
- · Se ha consolidado una iniciativa empresarial en fase de proyecto apoyada por el CADE de un grupo de arquitectos e ingenieros de la zona de Salobreña y Granada cuyo objetivo es la estructuración de una empresa enfocada en la producción de estructuras modulares y desmontables hechas con bambú y el apoyo al cultivo y comercialización de los bambúes locales.
Contamos con vuestro decidido
apoyo a estas iniciativas que va sin duda alguna en beneficio de todos.
Y cualquier inquietud o aporte es
bienvenido.
Información adicional
y coordinación de charlas divulgativas, talleres de formación y propuestas de
colaboración a las acciones en curso estamos a vuestra disposición.
Info@vidally.net www.evidally.net
Ing. José Eduardo
Torres Rojas.