La bioarquitectura es una
arquitectura inspirada en principios vitales; es una técnica cuyo objetivo es
la creación de espacios sanos y la incorporación del hombre al medio ambiente
mediante la construcción de casas y por ende ciudades, proyectadas como
organismos vivos. Las edificaciones construidas bajo las reglas de la
bioarquitectura establecen una relación balanceada con el medio ambiente que
les rodea y con las personas que en ellas habitan.
La finalidad básica de construir
edificios es facilitar aquellas actividades humanas que se desarrollan mucho
mejor en espacios bien organizados y dotados de un ambiente controlable que en
espacios naturales. Son actividades de todo tipo, de protección, privacidad,
socialización descanso etc.
En la ejecución de un proyecto de
bioarquitectura los proyectistas deben prestar particular atención a los
aspectos relacionados con la protección del ambiente y del paisaje que alberga
la estructura, así como los aspectos culturales, sociales y económicos de las
personas que interactuarán con ella.
Se reconoce, de hecho, que la
degradación ambiental y paisajista en nuestras ciudades, se debe en gran medida
a la arquitectura convencional, pues esta no pone atención en las formas, los
materiales, ni las instalaciones que se realizan y su interacción con el medio
que le rodea, en contraste con la bioarquitectura que procura proveer soluciones
alternativas y eficaces para reducir el impacto ambiental.
En bioarquitectura, el objetivo
principal del planeamiento de los espacios donde se hace vida diaria es
defender los lugares respetando los requerimientos y necesidades de las
personas que vivirán en tales espacios, teniendo en mente el ahorro de los
recursos ambientales y especialmente el bienestar psicofísico de sus
habitantes. En contraste, en la arquitectura convencional los parámetros para
definir el proyecto usualmente son de la naturaleza técnica y económica de
forma que existe una conexión limitada o inexistente con relación a las
demandas de quienes habitarán los espacios en cuestión.
Un proyecto de bioarquitectura,
para construcción y/o rehabilitación de edificaciones bio-sostenibles y eco-eficientes que
protegen el ambiente y la salud de los que en ellas habitan, toma en
consideración dos aspectos importantes:
- El impacto ambiental y el ahorro energético;
- El cuidado en el uso de materiales y productos "naturales" tanto en la construcción como en el equipamiento
En general, la edificación será
analizada dese la concepción de la idea misma con el objetode:
- hacerla tan confortable como sea posible con el fin de producir el mayor bienestar físico y psicológico de sus habitantes;
- deberá durar en el tiempo;
- estará inspirada en el uso racional y eficiente de las "fuentes alternativas de energía";
- deberá usar materiales locales no tratados, recuperables, reciclables y no dañinos para la salud;
- y debe tener un espacio externo cuidadosamente mantenido donde los verdes se unan con la edificación y su entorno.
En la ejecución de los proyectos
de bioarquitectura, para la construcción y rehabilitación de una edificación,
los proyectistas y el equipo de diseño siguen un método preciso de una serie de
"pasos" que van desde una fase inicial de estudio de los materiales y
sistemas a utilizar, hasta la definición del equipamiento y mobiliario.
Podremos así de esta forma facilitar y
potenciar el uso y disfrute de las edificaciones generadas por el proyecto
integrado gracias a:
- · La adecuación de los espacios
- · La adecuación del ambiente de esos espacios
- · La convivencia pública y privada de sus cualidades estéticas y comunicativas
- · La integridad a largo plazo de si mismas y sus ocupantes
- · La eficiencia directa y medioambiental de sus procesos de materialización.
En realidad cuando bioconstruimos
lo que hacemos es reorganizar la materia
alrededor del espacio. También podemos decir que configuramos espacios
ambientados, diferentes de los espacios naturales, mediante la reorganización
consciente, inteligente e integrada de la materia a su alrededor.