El Bambú protagonista de la economía circular
Sin lugar a dudas hablar del bambú, es hablar de sostenibilidad.
La mayoría hemos oído hablar de
las bondades medioambientales del bambú, y sus posibilidades como material polivalente
para brindar múltiples soluciones en casi cualquier campo.
Ya que el concepto de economía
circular está siendo considerado de manera importante por la Industria y los diseñadores,
se conjuga una gran oportunidad para lograr potenciar un material que sigue
perfectamente el concepto de ciclo cerrado en la naturaleza, ofreciendo a lo
largo del suyo tantas posibilidades.
Ya podemos ver ejemplos de su
utilización en desarrollos que van desde, el calzado, pasando por utensilios de
aseo personal, hasta la industria automotriz.
Ford China trabaja actualmente en la investigación del bambú, como
posible materia prima sostenible para la producción de componentes de
vehículos. Las investigaciones se están llevando a cabo en el Centro de
Investigación e Ingeniería de Ford en Nanjing.
En VESICA PISCIS zapatos veganos y ecológicos hechos a mano en España, apuestan por el bambú de bosques sostenible
en sus diseños. De igual forma Naturbrush, es la primera marca española de
cepillos dentales hechos de bambú 100% biodegradables. Se trata de un producto
artesanal, ligero, elegante, natural y respetuoso con el medio ambiente.
Pero lo más importante es que en
la industria que consume más del 70% de toda la energía, el 40% de los recursos
naturales, el 12% del agua y produce entre el 40 y 60% de todos los residuos a
nivel mundial, que es la Industria de la construcción, podemos de igual forma
utilizar el bambú como material en muchas soluciones constructivas.
El Bambú Guadua es una especie que dentro de las más de 1500 existentes, posee unas extraordinarias características físico-mecánicas
que la constituyen, quizás en el material natural más importante y de futuro en la
industria de la construcción y por ende su contribución al desarrollo e
implementación de la economía circular.
Con este material se puede cubrir el déficit de vivienda a nivel mundial, sin afectar el ecosistema y emulando los ciclos cerrados de la naturaleza.