(Respuesta ampliada a una de las preguntas realizadas por los asistentes a nuestro webinario introducción del curso DIB del pasado 18 de abril)
Los materiales son solo una parte indispensable dentro del diseño
como parte constitutiva de los elementos constructivos y los subsistemas
de la edificación.
Existe una estrecha relación
entre los objetivos planteados al concebir el proyecto y los elementos
constructivos que nos determinarán la correcta integración del diseño en
bioconstrucción.
Inicialmente planteamos una serie
de objetivos que implican unas condiciones que se traducen en requisitos que
dependerán finalmente de unas variables. La satisfacción de los requisitos
precisa del cumplimiento de unas exigencias por parte del edificio y sus
subsistemas constructivos y por ende de sus elementos de los cuales debemos
conocer sus prestaciones que deberán aportar unas condiciones iguales o
superiores que garanticen el cumplimiento de las exigencias.
Las prestaciones
de los elementos serán consecuencia de sus características, forma y materiales
producto de unos procesos de producción eco eficientes.
Las exigencias siempre son de
carácter cuantitativo (generalmente indicado por normas), el CTE en nuestro caso
y de carácter cualitativo (generalmente subjetivo y estético). Y no siempre
existe una única respuesta a cada exigencia, sino múltiples posibilidades, y
además cada elemento debe dar respuesta
simultánea a varias de ellas muchas veces contradictorias entre sí.
Es por todo esto que debemos
trabajar siempre teniendo en cuenta hasta donde podemos llegar con el diseño si
transgredir la normativa, pero dando prioridad a los parámetros de la
bioarquitectura, lo que no necesariamente implica incumplir la norma, ya que el
trabajo de homologación de materiales y sistemas indudablemente llevará tiempo
y costo, pero son iniciativas que ya están realizándose y por ende lo que queda
es ir haciendo conciencia en los promotores de la inclusión de los materiales y
sistemas afines con la bioarquitectura en la medida de lo posible y recordando
que detalles, por pequeños que sean dentro del diseño de los elementos constructivos
que no implican riesgo en la integridad , siempre se podrán llevar a cabo y que
por ahí empieza el proceso re generativo dentro del diseño.
Por último siempre queda el
camino de encontrar los vacíos normativos y legales que te permitirán ir un poco
más allá en el diseño bajo los lineamientos de la bioarquitectura , que dicho
sea de paso no solo implica el uso de materiales naturales , sino que incluye muchos otros aspectos como el diseño
bioclimático que igualmente son bioarquitectura y que potencian los servicios
del ecosistema y reducen notablemente el consumo de recursos como primer paso hacia
lo sostenibilidad y en el camino que conduce a un diseño conciliador y re generativo.
Por favor deja tus comentarios si te ha resultado interesante, y recuerda que éste tema también hace parte del curso DIB. (mayo 6 al 30 de 2013)
Descuento adicional y acumulable con otros descuentos en el curso DIB por tus comentarios, al hacerte seguidor o suscribirte. más información en cursodib@evidally.net
Difúndelo en tus redes sociales en beneficio de todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario