El Bambú-Guadua como material de construcción
![]() |
Estructura de muros y forjado en Guadua para una casa |
El bambú-Guadua destaca
por sus propiedades estructurales entre otras su relación resistencia /peso que
excede a la mayoría de las maderas, llegando incluso a compararse con el acero
y fibras de alta tecnología. Su capacidad para absorber energía y admitir mayor
flexión, hace que sea un material ideal para construcciones sismo resistentes.
Indudablemente existe algo mágico y maravilloso en el
Bambú-Guadua que los superlativos para referirse a este material natural o
pasto maravilloso y divina planta pueden resultar demasiados: la planta leñosa
de más rápido crecimiento en el mundo, la más versátil para la conservación
ambiental y para la industria, la que absorbe agua y metales pesados a gran
velocidad desintoxicando el mundo, la que aferra los suelos que además
fertiliza para que no erosionen y se pierdan, tan necesaria como el agua y el
aire, barato y siempre digno de confianza, duro hueco y brillante.
El Bambú es una gramínea como el maíz o una caña de azúcar
solo que a diferencia de estas, la lignina de sus tejidos con el paso de los
años se convierte en una estructura muy
dura, superando la de la madera pero con el valor añadido de una
flexibilidad mayor y poco peso.
Los bambúes crecen en todos los continentes a excepción de
Europa y existen más de 1200 especies, cerca del 65% están en Asia y el resto
en América. Entre los bambúes americanos sobresale la especie Guadua angustifolia, una de las 20
mejores del mundo por sus excelentes propiedades físico mecánicas, su gran
tamaño y por su comprobada utilización en la industria e la construcción.
La Guadua angustifolia se encuentra en estado natural en
Colombia, Ecuador y Venezuela, en donde forma colonias dominantes llamadas
“guaduales” concentradas principalmente en la región andina, entre los 0 y 2000
msnm. Guadua angustifolia ha sido introducida en varios países de Centroamérica
y del Caribe, e inclusive en Asia, Norteamérica y Europa.
En Colombia la guadua
ha tenido una tradición histórica, cultural, económica y de conservación medioambiental en toda la
región cafetera que se ha ido extendiendo por todo el territorio. Actualmente
se calcula un área de guaduales de más de 51000 hectáreas, de las cuales más
del 60 % son naturales y el resto cultivadas; solo la zona cafetera aporta más
del 50%.
Su cultivo.
Tiene un amplio rango altitudinal que va desde el
nivel del mar hasta los 2.100 mts. alcanzando su mejor desarrollo en altitudes
que no sobrepasan los 1.800 m.s.n.m.
Requiere de una buena
distribución de la precipitación pluviométrica durante todo el año, con valores
comprendidos entre 1.300 y 4.000 mm. , dentro de una humedad relativa no menor
del
80% y temperaturas entre 15°C y 36°C.
La Guadua angustifolia, durante
el crecimiento de su tallo aéreo alcanza elongaciones verificadas hasta de 30
cm. en 24 horas; crecimiento superado por algunas bambusas del Japón, pero
jamás alcanzando por otro tipo de planta terrestre.
Una vez concluido el crecimiento
del tallo comienza el proceso de formación de las ramas básales y apicales, así
como la aparición de las hojas típicas y terminación de la caída de las hojas
caulinares.
Su multiplicación resulta
también sorprendente, si se tiene en cuenta que cada rizoma de esta variedad
produce, por lo general, un tallo anualmente, sin necesidad de hacer
resiembras, como sí ocurre con las especies maderables, en las que se cosecha
el mismo número de unidades que se han sembrado.
Debemos tener siempre presente
que la Guadua no es como una maleza que se presenta en todas partes y
ocasiones.
El proceso
La caña de guadua dependiendo de
la calidad estructural y de su edad fisiológica, así como del uso que se vaya a
hacer de ella, tiene varias edades para ser cortada, y en especial para
desempeñar trabajos que requieran de sus propiedades mecánicas de resistencia a
la tensión o a la compresión como puede ser en la construcción debe ser cortada
después de los cuatro años, cuando ya esté hecha y los líquenes se hayan
generalizado.
Siempre debe cortarse en la
mañana, antes de que comience la influencia del Sol en el proceso
fotosintético, con el consiguiente ascenso del agua. Siendo, según este
criterio, preferible la época seca a la estación lluviosa, pero también, si se
tiene presente que en el verano hay mayor concentración de almidones y azúcares
en el tallo que atraen a los insectos y que en la estación lluviosa los
insectos están hibernando, debe tenerse mucho cuidado con la época de corte,
así como con el curado y secado, si no se la va a procesar e inmunizar
inmediatamente.
Para el corte o
"desjarrete" del tallo como acostumbran denominarlo los guadueros o
aprovechadores y campesinos recolectores de esta planta debe utilizarse
preferentemente un machete grande bien afilado o una motosierra; herramientas
que permiten una rápida maniobrabilidad alrededor del tallo, lo cual garantiza
un mejor corte y menos posibilidades de daños en el tallo, además de un mejor
remate del corte.
Posteriormente se pasa al secado
y preservación de la guadua para lo cual existen diferentes métodos tales como
el desecado en mata, secado al aire, secado con microondas, secado y curado al
calor, curado con tierra y curado con humo. Igualmente se debe realizar una
limpieza de la superficie, protegerla y
efectuar un proceso de preservación. El método de inmersión es el más empleado
en la aplicación de preservativos porque es más económico, práctico, sencillo y
muy efectivo y porque puede atenderse mayor número de tallos al mismo tiempo.
Igualmente existen otros métodos como el de inyección y el de presión.
Utilidades
Como recurso económico es una
fuente generadora de empleo y mejora de la calidad de vida de las comunidades
donde se produce y procesa. La actividad comercial de este recurso ha generado
beneficios directos e indirectos a guadueros, transportistas, agricultores,
artesanos, constructores, industriales y propietarios entre otros, lo que
ocasiona una demanda creciente en el mercado nacional colombiano con clara
proyección internacional. Por otro lado
si tenemos en cuenta que en el consumo mundial de madera la construcción ocupa
el segundo puesto, solo sobrepasado por la producción de papel, y que los
productos derivados de la madera para construcción provienen de cultivos que
requieren de décadas para madurar y su producción es demasiado costosa en
comparación con los bosques de guadua que se cosecha entre los 4 y los 6 años
produciendo hasta 1400 culmos por hectárea, hacen de la guadua un recurso ideal
y con gran potencial para la fabricación de múltiples productos y aplicaciones.
La guadua además de ser un
recurso económico es un recurso ecológico como material natural renovable para
la preservación de terrenos, la captación de monóxido de carbono, minimiza los
gases de CO2 y genera más del 35% de oxígeno, más de lo que capta un bosque de
otras especies equivalente. Es así que una hectárea de bambú capta 62 toneladas
de CO2 por año. En cambio una hectárea de bosque joven capta 15 toneladas de
CO2 por año.
Los guaduales ayudan con la
defensa de la rivera de los ríos, el refugio de la fauna con su frondosidad, la
conservación de las aguas mediante la conservación de los acuíferos y la
aportación de humedad ambiental entre otros.
Por todas sus ventajas y
utilidades es necesario involucrar la guadua en los sistemas de producción
agrícola sostenible, continuar el avance en su investigación e
industrialización, y convertirla en una alternativa económica y viable que
beneficie principalmente a las comunidades rurales
Importancia
La guadua es un material de alta tecnología: su relación peso resistencia supera ala acero y por ello se le conoce como el acero vegetal. La importancia que adquiere la guadua como material de construcción a raíz de la experiencia de su aplicación como material en el pabellón de expo-Hannover 2000, para el cual se obtuvo la licencia sin restricciones por parte de las autoridades más estrictas del mundo, para un material estructural y unas técnicas constructivas desconocidas por los alemanes, abre las puertas para que desde un rincón de américa latina, apoyados en la enorme bio-etnio diversidad, se den propuestas enriquecedoras sin ningún complejo de inferioridad. Se integra así al mundo de la tectónica de la arquitectura y sus materiales un componente adicional a la piedra, el hierro, el hormigón, la madera y el vidrio. Ahora contamos con el bambú-guadua, que sin lugar a dudas es el material natural y sostenible de hoy para el futuro.
Material de construcción
A la guadua con su denominación de acero vegetal, debe
dársele un reconocimiento merecido, como material en su naturaleza propia.
Existen construcciones en guadua que datan de finales del siglo XIX y es el
único elemento vegetal que quedó en pie, durante la explosión nuclear de
Hiroshima en la segunda guerra mundial, expresando su nobleza y resistencia.
Por todas sus generalidades
la guadua ha sido desde hace ya más de 20 años empleada en
construcciones de viviendas unifamiliares, naves agrícolas , escuelas y
colegios usando técnicas depuradas que permiten obtener resultados técnica y
estéticamente reconocidos y de los cuales
vale la pena mencionar entre muchos otros los desarrollados por
arquitectos colombianos que se han destacado dentro del desarrollo e
implementación de la guadua como material de construcción con su valor añadido
de material natural y sostenible por sus características ya mencionadas. Entre
ellos destacan arquitectos como los colombianos Simón Vélez, diseñador del
pabellón expo-Hannover 2000 y muchas más obras de reconocimiento internacional,
Carolina Zuluaga arquitecta de la firma Zuarq Arquitectos de Bogotá con
múltiples proyectos de vivienda y el carpintero alemán Jörg Stamm afincado en
Colombia, dedicado a las estructuras y diseño de puentes con bambú guadua,
entre muchos otros profesionales dedicados a la investigación, innovación y al
diseño y construcción con guadua.
Ejemplos en el mundo
Existen cientos de miles de obras realizadas en bambú y gran
parte de ellas realizadas con guadua a nivel mundial, pero especialmente en
Colombia por ser e país que cuenta con material propio, los avances a nivel
investigativo y logros en sus técnicas constructivas con guadua resolviendo el
problema de las uniones del material lo que ha potenciado el uso del mismo para
todo tipo de elementos arquitectónicos y estructurales tales como: columnas
cerchas, arcos , pórticos, forjados, paredes, bóvedas, cúpulas y estructuras
espaciales además de barandillas, balcones y escaleras, puertas y ventanas.
Gran cantidad de ejemplos se pueden enumerar de proyectos
realizados con bambú y especialmente con guadua.
Notas Interesantes.
Se Ha determinado que una hectárea de guadua puede almacenar
30.400 litros de agua, es decir, el agua para 150 personas por día (asumiendo
un consumo de 200 litros/día/persona/).
La mayoría de bambúes de floración gregaria, mueren después
de florecer. La guadua es la única especie que con una floración esporádica no
muere tras su floración que se da cada año.
Los primeros
"cables" empleados en los puentes colgantes se hicieron con bambú en
el Himalaya (entre China y Tíbet) donde aparecen algunos que cubren más de 75m de luz sin apoyos.
En Occidente
también ha sido apreciado: Edison (1880) Lo utilizó con éxito
En sus primeras
bombillas, cuyos filamentos eran de bambú carbonizado.
Piatti (1947)
obtuvo de si destilación un líquido combustible para máquinas diesel.
Antonio de León
(1952) experimentó en tejidos de bambú para la fabricación de aviones.
EJEMPLOS DESTACABLES
Se manejaron estrategias bioclimáticas que permitieran
calentar la vivienda de manera natural sin necesidad de incurrir en gastos
extras de energía concibiendo una vivienda con materiales respetuosos con el
medio ambiente, y como material principal la guadua con un toque original y que
no resultasen costosos. Sistemas de recolección de aguas lluvias,
almacenamiento de agua potable y sistema propio de tratamiento de aguas
residuales anaeróbico.
Se construyo la casa
usando como material primordial bambú - guadua. Dos pisos y un semisótano que se adaptan a la
topografía inclinada del terreno usando
un sistema estructural mixto que combina
columnas y vigas de guadua con algunas elementos en hormigón.
Por las características del clima se tuvieron en cuenta
diferentes estrategias bioclimáticas, que permitieran guardar el calor que se
podía captar en el día por la radicación solar.
La habitación principal es ubicada encima de la cocina; para
aprovechar el calor que este espacio genera cuando esta en funcionamiento. Al elaborar la construcción de las paredes de
la habitación, se tuvo especial cuidado en
dejar un doble muro con junco en
su interior y enchape en piedra negra al exterior para permitir guardar aún más
el calor captado durante el día. Las puertas en guadua son de correr y han sido
selladas de manera especial en sus bordes para impedir corrientes de aire que
enfríen el lugar.
La vivienda en su interior consta de zona de
aparcamiento en el semisótano con
depósito, para aprovechar al máximo el espacio y lograr así, mayor zonas de
vegetación ya que el terreno no es muy grande. En el salón se usaron grandes
ventanales de forma inclinada que funcionan a manera de binóculo. Se diseñaron puertas ventanas de correr que
dan la posibilidad de ampliar los espacios en días soleados y al mismo tiempo
aprovechar la vista hacia una represa.
La casa cuenta con un sistema completo de recolección de
aguas lluvias. Tanque de almacenamiento
de agua potable y agua lluvias que fue ubicado bajo de la terraza del comedor.
Igualmente cuenta con un sistema propio
de tratamiento de aguas residuales.
La guadua es usada en columnas, estructura de la placa de
entrepiso, cubierta, carpintería (puertas, ventanas, muebles de cocina,
detalles de ventanales, barandas), accesorios decorativos como lámparas,
accesorios de baño entre otras cosas.
El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso,
el cual combina estructura en guadua con alambre de espinos y sacos de fibra
natural (fique) que después se cubren con una pequeña capa de mortero. Sistema
usado desde siempre en las casas tradicionales campesinas, que se ha
aprovechado para trabajarlo de una manera más actual. Este sistema es muy
económico, de alta resistencia, y muy estable y de hecho comprobado en el
terremoto de 1999 del eje cafetero de Colombia en donde muchas de las
construcciones que resistieron fueron construidas con guadua.
Construcción de una vivienda
de descanso par a una familia de 4 personas en un terreno de 935 m2 con 214m2 construidos
en un clima cálido del interior de Colombia. 25 grados promedio de temperatura
todo el año, adaptada a las condiciones del terreno, con materiales ecológicos,
respetuosa con el medio ambiente, iluminada, saludable, que ahorra energía,
agua, que cuenta con su propio sistema
de aguas residuales y que tiene un techo verde en su volumetría.
La forma de la casa
responde al aprovechamiento de las visuales, iluminación natural, protección
solar y corrientes de aire. Se
generaron espacios interiores de
doble altura, grandes ventanales con
Cubiertas de formas curvadas y grandes aleros con persianas elaboradas
en lata de guadua que sirven de protección contra el sol y sistema de
ventilación natural.
En la casa resalta el uso de la guadua en sus múltiples
formas. Rolliza para columnas, estructura de cubiertas, placas, muebles,
lámparas, accesorios y variados detalles en barandas, ventanas y puertas.
Esterilla para cielorrasos y remates de cubierta y conformación de muros
divisorios de diferentes técnicas.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LAS
CASAS:
GUADUA (rolliza, lata, esterilla,
secciones en canutos) para la estructura, techos, placa de entrepiso, algunas
paredes, persianas de ventilación, accesorios decorativos y lámparas.
TEJA DE BARRO PLANA: para las
diferentes cubiertas dan frescura a los espacios interiores
ARCILLA: Bloques en algunas
paredes exteriores y pisos
Proyecto de viviendas bajo
principios bioclimáticos con múltiples actividades recreativas que afecta lo
menos posible el medio ambiente, aprovechando los recursos de la región y uso
de tecnologías económicas y resistentes. Viviendas cómodas que se integraran al
paisaje con procesos de refrigeración e iluminación naturales muestran la posibilidad de generar espacios
interiores y formas diferentes usando como material protagónico la guadua y
demostrando la acogida de este material en
proyectos de lujo.
Sirvió además para capacitar en
el uso de la guadua en procesos constructivos
y generar empleo a la población de la zona en donde se desarrolló el
proyecto y motivó Implantación del uso
de la guadua en procesos constructivos en la zona
Los anteriores proyectos corresponde
a una muestra de innumerables proyectos realizados alrededor del mundo y que
utilizan la guadua como material de construcción.
buen dia ingeniero
ResponderEliminarcordial saludo y complacido con tan magnifico y muy completo articulo, lo único que le falto fue el nombre de un instructor del sena que hace puentes casas y estructura de gran tamaño, ojo con eso.
carlos
BUEN DÍA...PODRIA DECIRME DE QUE MATERIAL ESTÁN HECHOS LOS MUROS....Y CUANTO CUESTA UNA CASA DE 90 METROS CUADRADOS....GRACIAS
ResponderEliminarBUEN DÍA...PODRIA DECIRME DE QUE MATERIAL ESTÁN HECHOS LOS MUROS....Y CUANTO CUESTA UNA CASA DE 90 METROS CUADRADOS....GRACIAS
ResponderEliminarSaludos..
EliminarLos muros se pueden hacer con diferentes materiales y técnicas, entre ellas el muro tendinoso revocado con mortero de cemento o natural. También con tableros de fibrocemento al exterior y cartón yeso al interior. De igual forma esterilla renovada .
Respecto al valor de construcción depende de qué lugar y país estamos hablando, por lo que el valor por m2 dependerá además de esto, del tipo de acabados.
Si me precisa usted estos aspecto, con gusto le puedo ayudar al respecto .
Sin más reciba un saludo y quedo atento a sus comentarios.
Saludos
ResponderEliminarEstimado la pregunta es los costos de una vivienda de 110 metros cuadrados aproximadamente mi proyecto es de una casa unifamiliar con tres dormitorios los cuales le pienso cubrir las paredes con shipsum al interior.
estoy ubicado en Ecuador ciudad de Ibarra, me gusta el diseño de la casa montoyo que no mas se utilizo ahi para tambien replicarle, lo que estroy buscando es aluien que conozca de estos sistemas de construcciónpara poder ya realizar mi proyecto y las recomendaciones que me puede hacer, en la ciudad en la que vivo es de clima templado con una humadad de 35% y relativamente seco unas presipitaciones de 1000 mm promedio anual
por lo que las condiciones climaticas no son adversas para estos materiales.
Estimado Luis
EliminarSaludo cordial.
La casa montoya corresponde a un proyecto en clima cálido húmedo, donde la principal premisa corresponde a la ventilación natural y el apoyo en el entorno vegetal.
En éste tipo de proyectos, para poder alcanzar el confort al interior de manera conjugada con el diseño, s debe tener en cuenta,como usted lo indica la humedad y la temperatura promedio, Si se trata de un clima templado y seco, desde luego la ventilación cruzada, con previa humectación, mediante fuentes de agua o vegetación húmeda, y espejos de agua. Todo ésto es alcanzable mediante un buen diseño bioclimático. El hecho de usar guadua como material básico, ya contribuye al diseño sostenible y contando con un buen arquitecto seguramente logrará usted tener su casa confortable. En el Ecuador hay muy buenos profesionales tanto para diseño como para construcción con este material. No obstante puede usted contactar al equipo de Zuarq arquitectos en Colombia, que en cabeza de Caroloia Zuluaga, le podrán indicar y recomendar al respecto.
Si requiere usted de más información o si desea que directamente le asesore en su proyecto, no dude en volver a contactarme.
Un saludo.
Buen día...mi jefe realizará un proyecto de gallinas ponedoras...es viable realizar las columnas que sostendran la malla que encierra los galpones?? Teniendo en cuenta que los galpones se realizarán en el campo, que tanta vida útil tiene la guadua?? Y de ser positivo de que manera se debe enterrar en la tierra? Agradezco pronta ayuda
ResponderEliminarBuen día...mi jefe realizará un proyecto de gallinas ponedoras...es viable realizar las columnas que sostendran la malla que encierra los galpones?? Teniendo en cuenta que los galpones se realizarán en el campo, que tanta vida útil tiene la guadua?? Y de ser positivo de que manera se debe enterrar en la tierra? Agradezco pronta ayuda
ResponderEliminarSaludos Danny.
EliminarEl bambú es un material polivalente y si se trata de bambú Guadua, es estructural, con lo cual sirve perfectamente para columnas, teniendo en cuenta la separación entre ellas de acuerdo al diseño y tipo de malla a usar. para gallinero , cada 250 cm estaría bien.
La GUADUA dependiendo el pretratamiento y la exposición al sol y el agua puede durar entre 5 años sin ningún tipo de tratamiento hasta treinta o más años con tratamiento y protecciones adecuadas.
La Guadua no debe ser enterrada porque entra en contacto directo y permanente con la humedad, lo mejor es elaborarle un pegoyo o pequeña zapata de hormigón o ladrillo que sirven de apoyo a la caña. Es lo único que garantiza el no contacto con la humedad del suelo.
Como última instancia si se llegase a enterrar, debería impregnarse en brea líquida la parte a enterrar y hasta por 40 cms arriba del la superficie del suelo,verificando su impregnado exterior e interior. la otra parte de la caña se puede mantener periódicamente con aceite de teca o cera de abeja o pintarse con un barniz a poro abierto.
Espero haberte sido de utilidad, y si se deciden a hacerlo, envíame fotos del proceso y el resultado final.
Un saludo
Totalmente recomendable, en Colombia en la zona cafetera existen casas con mas de 50 años de antigüedad, que al ser demolidas por algún tipo de renovación, se observa que la guadua o bambú aun esta en perfecto estado, lo importante en este tipo de construcciones es la inmunización del material, en lo que refieres a ser enterrado en la tierra esto no es recomendable porque produce la putrefacción del mismo, por lo que se recomienda construir pedestales y sobre estos por medio de uniones se apoye la columna de guadua.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDONDE ESTOY RADICADO SOLO TENGO GUADUA AMARILLA QUIERO ME ILUSTREN SOBRE CARACTERÍSTICAS DE ESTE MATERIAL RESPECTO A LAS OTRAS GUDUAS ( RESISTENCIA DURACIÓN Y SI PUEDO USARLA EN CONSTRUCCIONES COMO LA GUADUA VERDE ... AGRDECENDO
ResponderEliminarNECESITO SAVER GENERALIDADES DE LA GUADUA AMARILLA GRACIAS
EliminarBn noches te pregunto la guadua se puede enterrar con cemento como una columna
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarBuenos dias, mi nombre es Leny, alguien me podria recomendar una empresa o constructor de casas de guadua. Tengo un preyecto de cabañas en Circasia (Quindio), y estoy buscando alguien con experiencia en este tema. mi correo es fraleny2016@outlook.com. gracias
ResponderEliminar