BIOARQUITECTURA:
MURO TENDINOSO. Una más de las miles de utilidades del Bambú-Guadua en la arquitectura.
El impulsar el uso del reciclado,
de los materiales renovables, de la recuperación de materiales y sistemas tradicionales,
la tan traqueada eficiencia energética,
el uso de las fuentes de energía renovables, la capación de aguas lluvias y su
reutilización y muchas otras acciones que debemos aplicar con el fin de reducir
el flujo de los materiales para reducir su impacto al sustituirlos por otros
menos contaminantes y proponiendo estrategias de cierre del ciclo de los
materiales.
Sin duda mirar a los sistemas tradicionales
y su aplicación acompañada de las tecnologías actuales, resulta en una práctica
efectiva que conduce al cierre del ciclo
y que afecta su flujo de manera positiva, aportando decididamente a la
sostenibilidad, lo que no es otra cosa que diseñar integralmente en bioarquitectura.
Un sistema tradicional de América
Latina que evoluciona tecnológicamente en favor de la línea de la
biosostenibilidad y la bioconstrucción es la del llamado MURO TENDINOSO.
Conscientes del creciente impacto
de la industria productora de materiales y su consecuente inconveniente
ambiental de su sistema que asume el control de su calidad técnica, resulta
interesante tomar nota de la aplicación de las alternativas que brindan los
sistemas tradicionales.
No se trata de ningún invento,
tan solo una mezcla de ideas y estructura. Un diseño arrancado de la lógica que
brota de una tradición: el módulo ambiental, que tiene en cuenta el clima, los
recursos, la cultura, las tradiciones técnicas y el entorno socio económico
influido por las contradicciones de un mal llamado desarrollo que ha
introducido cambios que han resultado en lo que ahora debemos cambiar para ser “sostenibles”.
Siempre pensando en el absurdo de que la
casa de materiales (de producción industrial) es mejor casa.
De algo evidente en la arquitectura
tradicional del muro de bahareque surgió la estructura de tendones con alambre
de púas (pinchos), fijando entre los parales de madera un saco de fique (fibra
natural tejida) tejido con ojos grandes, no tupidos como los del café, el arroz
o el trigo, sino como los de los sacos de patata, que luego se rellena por revoco
con mortero (en superficie plana). Surge entonces el llamado muro tendinoso desarrollado
por los catedráticos de la universidad del Valle (Cali –Colombia): Álvaro
Mosquera y Pedro Supelano.
Originalmente nace con parales de
madera (madera local autóctona), que luego fueron remplazados por Bambú Guadua
(bambú autóctono de Colombia) por su bajo costo y resistencia sísmica. Nace así
un sistema basado en tres premisas:
- Preservar una identidad cultural
- Usar materiales de la zona
- Vincular conceptos tecnológicos modernos
Su propósito entonces era
fundamentalmente: “estimular un enfoque integral de diseño ambiental o integrativo
que recrea lo positivo de la tecno cultura existente”
El muro tendinoso al ser
construido con capas sucesivas al igual que una delgada concha de caracol
resulta de alta resistencia. Además que recoge elementos de bio-diseño y de la
teoría de las estructuras laminares, también es bueno recordar que el concepto
de estructura tendinosa fue tomado de las clasificaciones de los sistemas
estructurales propuestos por el ingeniero Español Félix Cardellach en su texto:
Filosofía de las estructuras.
El muro tendinoso se basa
entonces en elementos verticales y horizontales que conforman un marco rígido construido
con parales de Guadua o madera (también metálicos), los cuales se articulan a
elementos planos formados por alambres de púas tensados entre los elementos
sobre los cuales se amarran los sacos tejidos de fique con alambre de
atar(alambre negro) para posteriormente aplicar un mortero que permitirá la
unión entre el alambre de púas, el costal y el mortero constituyendo un
elemento monolítico el cual se comportará finalmente como un muro confinado.
Los muros tendinosos son un
sistema constituido por dos elementos integrados:
- Los elementos lineales de soporte.
- Los elementos planos articulados.
La dos partes al integrarse conforman
un material compuesto. En la constitución de materiales compuestos debemos
tener en cuenta los modos y medios de unión, los cuales pueden ser de fuerza o
de cierre, lo que implica hacer solidarias las partes o elementos sujetos de
unión.
En los muros tendinosos la unión
entre los elementos se realiza de diferentes modos dependiendo del material (madera,
guadua, o metal).
El muro tendinoso es un material
compuesto modelado a partir de materia prima o materiales base susceptibles de
ser modelados.
Ventajas del sistema.
- Aprovecha tradiciones y recursos conocidos.
- Permite flexibilidad en los espacios de la vivienda, por ser un sistema portante autónomo, liviano y versátil, adaptable a cualquier topografía.
- Al ser liviano, su cimentación se puede resolver con una losa de hormigón reforzada con varillas de bambú, el mismo alambre de púas y eventualmente adicionar perlón.
- El refuerzo de muro utiliza el mismo alambre de púas que igualmente se podría substituir por varillas de bambú o esterilla.
- Sus acabado es el de un muro revocado que solo requiere pintura como acabado.
- Permite el entubado y ductos sin recurrir a las rozas, además de poder realizarse en doble cara, permitiendo la colocación de aislantes térmicos o acústicos según se requiera y en el espesor indicado.
- Sistema ideal para soluciones de vivienda básica y de autoconstrucción por su sencillez.
- Es un sistema que se puede implementar con otra variedad de materiales y adaptable a diseños flexibles.
Las características específicas
de los muros tendinosos permite producir viviendas de bajo costo, ya que desde
el punto de vista técnico, la misma es compatible con el principio de progresividad,
ideal para incentivar, ordenar y
controlar concepción de un proyecto rural o semiurbano con un concepto de
biosostenible, ecoeficiente , bajo lineamientos de un diseño integral en bioarquitectura.
Ampliación de información: info@evidally.net
Qué difícil puede llegar a ser obvio, a ser coherente, a ser consecuente y solidario con nuestro planeta. Quiero hacer mi casa con este sistema. Hoy inicio mi búsqueda. Gracias José Eduardo Torres por esta iniciación. Mucha suerte, has despertado una bestia!!
ResponderEliminarSúper quisiera saber que tanto material necesitaría para una vivienda de 70 m2. Gracias
ResponderEliminarEs una excelente opcion, quiero construir mi casa en tendinoso,cual seria el costo aproximado para una casa de 150 mts, incluidos terminado, gracias
ResponderEliminarAproximadamente que peso por metro cuadrado implica este sistema...en mamposteria usualmente se emplean 300 kg/m2, quisiera saber este sistema que reducción genera?
ResponderEliminarEXCELENTE PARA MI PROYECTO TURISTICO....EXCELENTE
ResponderEliminarCual podría ser la desventaja de estos muros??
ResponderEliminar